Unidad de Simulación de Posgrado
OFERTA ACADÉMICA
La Unidad de Simulación de Posgrado (USIP) ofrece, desarrolla e investiga opciones educativas en la simulación médica. El aprendizaje basado en simulación se está ubicando como la mejor estrategia educativa en medicina, en relación con:
- Crecimiento acelerado de conocimientos y procedimientos médicos
- Nuevas alternativas basadas en el aprendizaje neurobiológico del adulto
- Desarrollo exponencial en tecnologías de la información y comunicación
- Compromiso permanente con la ética en educación médica
- Obligación de ofrecer calidad y seguridad en la atención médica
La educación médica por simulación posee un gran potencial educativo por varias de sus cualidades, entre las que sobresalen:
- Reproduce la realidad de la atención médica en un ambiente controlado
- No se lastima a ningún paciente, pues no se practica sobre una persona
- Sus objetivos de aprendizaje son claros
- Permite una educación interactiva de análisis, discusión y reflexión.
- Se puede repetir cuantas veces sea necesario
- Estandariza el conocimientos y las habilidades clínicas y quirúrgicas
- Utiliza tecnología de vanguardia en información, comunicación, realidad virtual y modelos biológicos
- En la Unidad se cuenta con la infraestructura y equipamiento tecnológico para su aplicación
- Enseña lo que es necesario aprender y evalúa lo que es necesario saber
Por medio de la simulación se pueden adquirir y mejorar habilidades técnicas, como procedimientos quirúrgicos, y habilidades no técnicas, como juicio clínico, pensamiento crítico, comunicación efectiva, trabajo de equipo, liderazgo o manejo de recursos en crisis; esto, con el apoyo de simuladores de distintas fidelidades (baja, intermedia y alta), simuladores virtuales, paciente estandarizado, modelos biológicos animales (vísceras, segmentos anatómicos), modelos inertes humanos (cadáver) e híbridos.
Estrategias educativas por simulación
- Prácticas deliberadas
- Escenarios de simulación
- Simulación in situ
- Aprendizaje quirúrgico con modelos no biológicos (simulación de realidad virtual y entrenadores de tarea)
- Aprendizaje quirúrgico con modelos biológicos
Por todo lo anterior, la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina inició en 2013 la práctica de medicina por simulación en beneficio de la educación médica del posgrado.
Objetivo de la Unidad
- Identificar oportunidades y desarrollar actividades, con calidad e innovación, que mejoren las competencias clínicas y de procedimientos quirúrgicos de los estudiantes de posgrado (residentes y especialistas), favoreciendo la calidad y seguridad de la atención médica.
- Capacitar al cuerpo docente para que use de manera efectiva las metodologías y herramientas del aprendizaje basado en simulación y que avancen en su adecuada aplicación y desarrollo, tanto en estudiantes de posgrado (especialidades, maestrías y doctorados) como de educación continua (médicos ya formados).
- Realizar investigación educativa para identificar las fortalezas y las debilidades de la simulación y su mejora.
- Desarrollar alternativas tecnológicas en simuladores educativos que sirvan para mejorar su eficiencia y costo, y generen patentes.
- Divulgación y extensión de la estrategia educativa de simulación para mantener el liderazgo en simulación educativa y ser referente nacional e internacional para la adquisición de conocimientos e investigación en simulación médica educativa.
Organización
Para lograr sus objetivos, la Unidad cuenta con dos centros de simulación que atienden a residentes en formación y a especialistas en educación continua.
Centro de Simulación Médica CESIM
Coordina el aprendizaje por simulación de médicos residentes y especialistas de las ramas clínicas de la medicina, cuyas estratégias más utilizadas son las prácticas deliberadas, escenarios de simulación y pausa-discusión.
Centro de Simulación Quirúrgica CESIQ
Coordina el aprendizaje por simulación de médicos residentes y especialistas en las ramas quirúrgicas de la medicina, favoreciendo el aprendizaje mediante modelos biológicos y no biológicos.

Información y datos de contacto
Jefe de la Unidad:
Dr. Jesús Tapia Jurado
Correo electrónico: tapiajj@amcg.org.mx
Responsables del CESIM:
Dr. José Rafael Rodríguez Bonaparte
Responsables del CESIQ:
Dr. Roberto Sánchez Medina
Teléfono: 55 56 23 72 55
