Simulación. Innovación en el aprendizaje médico de posgrado

Simulación. Innovación en el aprendizaje médico de posgrado

Este libro es un documento para todos los profesionistas interesados en la estrategia de aprendizaje por medio de la simulación. Esta práctica facilita reproducir eventos clínicos o quirúrgicos en escenarios lo más reales posible, pero en un ambiente controlado, lo que permite la repetición del objeto del aprendizaje e inclusive el error con su identificación y solución, gracias a lo cual no se molesta ni lastima al paciente.

En medicina, igual que en aeronáutica, la simulación permite preparar al futuro médico de pregrado y posgrado para ofrecer una atención médica más segura.

El libro Simulación. Innovación en el aprendizaje médico de posgrado trata los aspectos fundamentales de la simulación a lo largo de 23 capítulos, abarcando los antecedentes, definición, estrategia, debrifing, experiencias de instituciones de atención médica, universidades y consejos evaluadores de especialidades. Habla de las características de los simuladores no biológicos y biológicos, su nivel de fidelidad (baja, media, alta) y complejidad. Se aborda la ética educativa, el liderazgo, la innovación y los retos actuales y futuros de la simulación en el contexto de una medicina con crecimiento exponencial en el que la seguridad del enfermo es prioritaria.

Todos los autores son expertos en la técnica de simulación, desde nacionales de diversas regiones del país hasta internacionales de países como España, Chile, Costa Rica o Nicaragua, al igual que de diversas instituciones educativas y de atención médica, públicas y privadas; todos han realizado un esfuerzo encomiable y ofrecen sus escritos para la comunidad médica y paramédica, en beneficio de la estrategia educativa de la simulación, pero, sobre todo, para beneficio de los pacientes.

Simulación. Innovación en el aprendizaje médico de posgrado. Jesús Tapia Jurado y Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña. Universidad Nacional Autónoma de México-Edición y Farmacia S. A. de C. V. México: 2021.

Cursos de Educación Médica Continua. Simulación quirúrgica de posgrado

Cursos de Educación Médica Continua. Simulación quirúrgica de posgrado

Secretaría Académica de la División de Estudios de Posgrado, USIP, CESIQ

Cursos de Educación Médica Continua

Simulación quirúrgica de posgrado

El viernes 2 de diciembre de 2021 se reiniciaron las actividades de Educación Continua de la Unidad de Simulación de Posgrado, con todos los protocolos de seguridad necesarios. Los primeros dos cursos estaban dirigidos a estudiantes de posgrado, médicos especialistas de ortopedia y neurocirugía.

El doctor Jesús Tapia Jurado, jefe de la Unidad de Simulación de Posgrado, que también está a cargo de el Centro de simulación médica (CESIM) y el Centro de Simulación Quirúrgica (CESIQ), pertenecientes a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, hizo énfasis en la importancia del aprendizaje por medio de la simulación quirúrgica en la que se recrea la práctica en el quirófano, en un ambiente idéntico al de una cirugía; esto se puede observar desde las instalaciones (luces, mesa quirúrgica, arco en C, etc.), que tienen las mismas condiciones que si se tuvieran pacientes reales: todo es una simulación que imita de la forma más semejante posible a un evento quirúrgico y esta práctica lo antecede. Lo anterior garantiza que los estudiantes aprenden de manera ética, pues no se pone en riesgo la integridad de un paciente vivo.

Los modelos biológicos que se utilizan son cadáveres humanos inertes que se obtuvieron mediante un sistema muy controlado de donaciones, es decir, no les han practicado autopsia ni han sido intervenidos, lo que garantiza modelos de muy alta calidad. Por otro lado, si se cometen errores, éstos también se integran a la dinámica de aprendizaje. El alumno aprende a manejar instrumental (esterilizado previamente) de altísima precisión y muy sofisticado, por ejemplo, para llevar a cabo una cirugía de columna.

En ambos cursos se empleó la misma metodología que permite reproducir procedimientos quirúrgicos en un entorno controlado. La simulación quirúrgica permite analizar, discutir y reflexionar sobre el procedimiento quirúrgico, lo que brindará mayor seguridad en la atención a los pacientes; se discuten los planos anatómicos a intervenir, las posibles complicaciones a enfrentar con sus soluciones y la técnica del procedimiento a realizar. Esta metodología no sustituye al procedimiento real pero es una práctica previa necesaria para la formación de médicos altamente entrenados.

Los dos cursos que se llevaron a cabo fueron Cadaver Lab Sport Medicine Stryker y Cadaver Lab Sport Spine Stryker en el Quirófano de Educación Continua de la Facultad de Medicina de la UNAM. El primero se realizó del 2 al 4 de diciembre 2021, con el profesor invitado Dr. Paulo José Llinas Hernández reconocido ortopedista de la ciudad de Cali, Colombia. El perfil de sus alumnos fue de especialistas en Ortopedia y Traumatología con 20 horas teórico prácticas.

El segundo curso -Cadaver Lab Sport Spine Stryker- se realizó del 9 al 11 de diciembre del 2021, con los profesores ortopedistas Felix Domínguez y Carlos Miguel Zamorano, ambos de México.

Es importante subrayar que en este retorno a las actividades presenciales, se cuenta con las medidas de protección más estrictas en el contexto de Covid-19. En un curso de hasta treinta estudiantes, ahora se están aceptando sólo de seis a doce médicos; se exige el uso de cubrebocas KN95 y de caretas; el quirófano cuenta con flujo de aire y se mantiene funcionando un medidor de partículas de CO2 que nunca pasan de 450 ppm en un rango permitido de mil unidades como máximo; además de que se realizan pruebas de PCR a todos los participantes, quienes están incorporados al censo de vacunación y se les realiza una prueba de antígenos 24 horas previas al evento.

Es importante también que se mencione el apoyo que, a través de la tecnología, laboratorios como Striker han puesto a disposición de la Facultad de Medicina, con equipo gracias al cual tanto los expertos como los médicos en formación pueden entrenarse en nuevos procedimientos quirúrgicos y conocer nuevas técnicas. Desde las mesas quirúrgicas y los arcos en C hasta la tecnología más sofisticada en materia de microscopios electrónicos, por ejemplo. Los estudiantes pueden trabajar a un nivel microscópico y el monitor muestra todo en imágenes macro, muy adecuadas para la enseñanza.

En la inauguración del segundo curso, el 10 de diciembre de 2021, el doctor Tapia Jurado y el doctor Rogelio Chavolla Magaña, secretario académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, dieron la bienvenida a los estudiantes, agradecer a los profesores y a Stryker por el apoyo capital para los cursos y desearon que esta fuera la primera etapa de el reinicio de varias actividades. El doctor Chavolla reconoció el esfuerzo de los profesores por su dedicación a la educación continua y dio a los presentes la bienvenida de parte de todas las autoridades, pues estas son las primeras actividades en reanudarse, con no pocos esfuerzos.

Revista Atención Familiar 29 1

Revista Atención Familiar 29 1

Editorial

La evaluación del aprendizaje a distancia en medicina: desafíos y oportunidades

Original Article

Epidemiologic and clinical characteristics in patients with covid-19 in a General Hospital in Tabasco, Mexico

Artículo original

Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con covid-19 en un hospital general en Tabasco, México

Original Article

Epidemiological, Radiological and Histological Characteristics of Breast Cancer in Patients of a Regional General Hospital in Guerrero, Mexico

Artículo Original

Características epidemiológicas, radiológicas e histológicas de cáncer de mama en usuarias de un hospital general regional en Guerrero, México

Original Article

Professional Burnout Syndrome and Workplace Violence Harassment in Medical Residents at a Third Level Care Unit in the State of Mexico

Artículo Original

Síndrome de desgaste profesional y acoso laboral en médicos residentes en una unidad de tercer nivel del Estado de México

Artículo original

Frecuencia de factores de riesgo para síndrome metabólico en personal de salud

Artículo original

Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2: comparación entre Diabetimss y consultorios de medicina familiar

Artículo original

Desarrollo cognitivo en lactantes de madres expuestas al humo del tabaco durante la gestación

Artículo de revisión

Implicaciones de la capacidad funcional en la funcionalidad familiar de las personas con artritis reumatoide

Carta al editor

Observaciones al artículo “Asociación entre ansiedad, sobrepeso y obesidad en población adulta adscrita a una unidad de medicina familiar”

Carta al editor

Observaciones al artículo: “Actividad física y su asociación con el estado emocional en adultos mayores con obesidad”

Identifique el caso

Edema de médula ósea del calcáneo en corredor con alteraciones biomecánicas

Instrucciones para los autores

Ver la revista

¿En qué te podemos ayudar?