Seminario de Investigación en Educación Médica
“El “ethos” de la Generación Z: los estudiantes de medicina de la UNAM”
Este viernes 29 de julio de 2022 se llevó a cabo la decimoquinta sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 29 se basó en una investigación de las doctoras Tania Vives Varela y Liz Hamui Sutton y los doctores Joshua Martínez D. y Manuel Millán-Hernández, se tituló: “El “ethos” de la Generación Z: los estudiantes de medicina de la UNAM” y estuvo a cargo de la doctora Tania Vives Varela.
La doctora Vives inició con el marco de la investigación en que se basó la exposición, explicando grosso modo las características que definen a las diferentes generaciones históricas y deteniéndose un poco más en las de la Generación Zeta (Generación Z) o Gen Z, como también se le conoce; quienes pertenecen a ésta nacieron después de 1996 y tienen diferentes conceptos sobre los ámbitos socioculturales que generaciones anteriores: hay una dinámica extendida de asumir de otro modo la financiación y las modas de consumo; se han replanteado conceptos como familia o igualdad (tienen menos hijos o forman familias bajo distintos modelos). La Gen Z está por incorporarse al mundo laboral y eso quiere decir que van a incorporar sus prácticas sociales, experiencias y expectativas y eso tendrá una incidencia importante. El punto de partida del estudio es que: “Los atributos de los estudiantes de medicina de la UNAM en el Internado Médico (IM) están influenciados por las experiencias de la Gen Z en aspectos como su formación profesional, las relaciones que establecen a través de los medios de comunicación y las preferencias personales, de consumo, sociales, culturales y políticas que orientan sus decisiones y acciones”.
De un total de 462 estudiantes de medicina, pertenecientes al IM, que respondieron al cuestionario, 191 eran de sexo masculino (41.3%) y 271 eran de sexo femenino (58.6%). Esos 462 estudiantes representaban 50.4% del total de la generación. La confiabilidad del instrumento en su totalidad obtuvo un alfa de Cronbach de 0.82. En cuanto a las preguntas, pertenecían a tres dimensiones (con subcategorías): 1.Uso de las tecnologías de la comunicación. 2. Experiencias y expectativas de la profesión médica. 3. Vida personal y compromiso sociopolítico. El estudio incorpora los resultados y muestra las diferencias proporcionales entre hombres y mujeres, por ejemplo: “Al momento de elegir una oportunidad de empleo, ¿cuál es el criterio más importante que tienes en consideración?”; de la opción “Zona segura sin violencia” 53 estudiantes varones eligieron esa opción (27.7%), mientras que, en las mujeres, la cifra fue de 119 (43.9%).
A lo largo de la sesión, la doctora Tania Vives se explayó sobre el impacto de los dispositivos electrónicos con acceso a internet y de las tecnologías de la comunicación y la información han tenido en la generación referida. Por ejemplo, medios de mensajería instantánea cobraron una enorme relevancia para integrantes del IM, no sólo en cuanto a la facilidad que brindan para resolver problemas de manera inmediata, sino también para compartir información académica. En las conclusiones se apunta a que en las instituciones educativas y sistemas de salud, quienes están a cargo pueden prestar atención a estas características generacionales y valorar si es necesario hacer cambios tanto en los sistemas educativos como de empleo y replantear las formas de interrelación así como las jerarquías y los modos de impartir conocimiento.
Hay que destacar que este estudio está publicado y puede leerse completo en la siguiente dirección electrónica: https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/41/41
El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que registrarse por medio de un formulario al que se accede por invitación.