“¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación?

Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing”

El viernes 2 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la decimosexta sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 2 se basa en una investigación que realizaron los doctores Samuel Eloy Gutiérrez Barreto y Hugo Erick Cortés Olvera, titulada “¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación? Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing” y estuvo a cargo del doctor Samuel Gutiérrez.

El doctor Gutiérrez inició estableciendo qué es la telesimulación una herramienta que provee una opción para el aprendizaje basado en simulación y, a continuación, habló de cómo el debriefing es un proceso de reflexión que acompaña el aprendizaje basado en simulación y examina lo que sucedió durante el desempeño de un estudiante en un escenario determinado. El doctor puntualizó que durante la pandemia no había una forma clara de llevar la telestimulación, el aislamiento de estudiantes y docentes tuvo un impacto en todos los aspectos del aprendizaje.

La investigación consistió en un diseño transversal en el CECAM (Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas), se evaluó el proceso de debriefing de treinta instructores novatos con una muestra de 509 estudiantes de séptimo semestre de la carrera de médico cirujano en la UNAM. Entre los resultados que obtuvieron, la varianza interevaluador fue de 0.78 y se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.97 para el instrumento general. Para la evaluación el desempeño en el debriefing se utilizó el instrumento DASH: Evaluación del Debriefing para Simulación en Salud.

De acuerdo con la discusión, se concluyó que se puede utilizar el DASH en valoraciones de teledebriefing, a pesar de que este instrumento fue diseñado para ser utilizado de manera presencial; también mencionó que evaluar el desempeño de debriefing permite asegurar la calidad de la simulación.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que inscribirse por medio de un formulario al que se accede por invitación. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la doctora Tania Vives Varela, al correo electrónico: vivesvarela@gmail.com. Se otorga constancia de asistencia con un mínimo de 80% de participación de todas las sesiones.

¿En qué te podemos ayudar?