El doctor José Halabe se despide de la DEP

El doctor José Halabe se despide de la DEP

Este lunes 31 de agosto, integrantes de la División de Estudios de Posgrado (DEP) y de la Facultad de Medicina de la UNAM se reunieron de manera virtual para desearle la mejor de las suertes al doctor José Halabe Cherem, quien tomará otras responsabilidades en la Academia Nacional de Medicina y, por lo tanto, dejará de ser el jefe de la DEP.

La reunión comenzó con una breve intervención del doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina, quien agradeció infinitamente la labor del doctor Halabe al frente de la División, enfatizó que su labor había sido realmente extraordinaria y enalteció su trabajo y el de toda la DEP, en especial, el papel que ha desempeñado toda la División desde que la UNAM tomó las medidas pertinentes del protocolo de esta pandemia.

El doctor Fajardo destacó, entre las muchas labores del doctor Halabe, su excelente iniciativa que dio pie a la campaña “Dona un Kit. Protege a un residente”, que consite en apoyar a los médicos residentes de la UNAM que atienden casos relacionados con COVID-19, para que puedan contar con batas desechables, gorros quirúrgicos, cubrebocas, caretas, guantes y cubrebotas y así, puedan realizar su labor con seguridad y profesionalismo. El doctor Halabe no solo creó la iniciativa, sino que se encargó de que los kits se distribuyeran de la mejor manera entre los residentes.

Después tomó la palabra el propio doctor Halabe, quien hizo hincapié en el enorme agradecimiento que sentía, no solo por cada una de las personas presentes en la reunión, sino por toda la gente que trabajó con él en la DEP durante sus años como jefe de la División. También agradeció el aprecio, la confianza y la responsabilidad que conllevó el trato de parte de Rectoría. Y, en especial, reiteró su respeto y agradecimiento por el trabajo que realizó bajo la administración del doctor Graue, quien, junto con el doctor Germán Fajardo, le brindaron siempre gran apoyo profesional.

Según las palabras del propio doctor Halabe, se queda muy tranquilo porque la División de Estudios de Posgrado está trabajando muy bien y avanza de la mejor manera gracias a todos, al secretario académico y los jefes de subdivisiones y, en general, a toda la gente que trabaja para la DEP: “Me quedo muy satisfecho de haber convivido y de haber trabajado con cada uno de ustedes”, declaró.

Antes de finalizar su intervención, puntualizó también que, desde su nueva labor en la Academia Nacional de Medicina, continuará colaborando de forma cotidiana, pues seguirá en comunicación con el señor rector de la UNAM y el señor director de la Facultad de Medicina.

A continuación tomó la palabra el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, quien también manifestó su agradecimiento para con el doctor Halabe, y dijo que: “La División de Estudios de Posgrado es la joya de la corona de la Universidad”. El Posgrado de Medicina es el que más alumnos tiene y destaca por su excelencia académica e incluso por el nivel de residentes con que cuenta. El rector enfatizó la excelente labor del doctor Halabe y de la respuesta de la DEP ante esta pandemia, pues se condujo con seriedad, manteniendo la seguridad de todos sus colaboradores.

Tanto el doctor Graue como el doctor Fajardo reiteraron el agradecimiento por la labor del doctor Halabe y su buena disposición a seguir trabajando con él en la nueva etapa por venir. Para cerrar la reunión, todos los participantes cantaron un Goya.

Importancia de la acreditación internacional

Importancia de la acreditación internacional

Este martes 25 de agosto de 2020 dio inicio la serie de webinars Retos de la educación médica en tiempos de COVID-19 y para inaugurar la serie, se llevó a cabo la primera sesión: “Importancia de la acreditación internacional”.

Los participantes fueron: el doctor Germán Fajardo Dolci (moderador), presidente de ALAFEM y director de la Facultad de Medicina de la UNAM; el doctor Williams Pinsky, presidente y director ejecutivo de la Comisión para la Educación de Médicos Graduados en el Extranjero (ECFMG’s), el doctor David Gordon, presidente de la Federación Mundial de Educación médica (WFME), la doctora Irene Durante Montiel, presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A. C. (COMAEM) y el doctor Martin Hart director adjunto del Consejo Médico General (GMC), Reino Unido.

Al inicio a la sesión, el doctor Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) dio la bienvenida y agradeció a los participantes y a las instituciones involucradas. Y el doctor Germán Fajardo dio una brevísima introducción, diciendo que la pandemia en la que vivimos es una situación sin precedentes, y ésta es la más importante crisis de la humanidad de las últimas décadas, quizá siglos. Mencionó que es importante observar cómo estamos respondiendo ante estos retos y qué tenemos que hacer en estas condiciones, cuál es nuestra responsabilidad en este tiempo sin precedentes. Antes de ceder la palabra a los ponentes, mencionó que: “En los últimos años se ha transformado la pedagogía y la manera en que se enseña la medicina […]. sin embargo, frente a esta nueva situación se presentan otros retos: ¿cómo cambiar a la educación no presencial en el área médica y, sobre todo, clínica? Estos retos incluyen adaptación e innovación. Situaciones extraordinarias requieren respuestas extraordinarias”.

El doctor Martin Hart dio inicio a las participaciones académicas, con la exposición “The GMC’s responsibilities for medical education and training in the UK”, en la que explicó brevemente el rol del General Medical Council: son responsables de regular todas las etapas de la educación y entrenamiento médicos; también asesoran a los doctores en cuanto a estándares de conducta profesional, desempeño profesional y ética médica. En el Reino Unido, el entrenamiento médico requiere entre ocho y diez años para completarse. El GMC promueve también la excelencia de los parámetros de enseñanza de pre y posgrado en el área médica. Recalcó que la situación del Reino Unido, en donde el GMC es un organismo regulatorio, este es independiente del gobierno.

El segundo participante, doctor Williams Pinsky, colaboró con la exposición “The Quality of Medical Education in Times of COVID-19”. Como presidente de la Educational Comission for Foreign Medical Graduates (ECFMG) y miembro de la Foundation for Advancement of International Medical Education and Research (FAIMER), el doctor Pinsky habló de los requerimientos que establecen estas dos instancias para la certificación internacional. Aunque los requerimientos han cambiado con los años, siempre ha habido dos requisitos básicos: demostrar habilidades clínicas y demostrar el dominio del idioma inglés. Los requisitos generales de elegibilidad cuentan con restricciones como, por ejemplo, haber fallado dos veces o más el Examen de Licencia Médica de Estados Unidos.

El doctor David Gordon, por su parte, tituló su intervención como “Medical Education in the Times of COVID”, en referencia a la novela El amor en los tiempos del cólera (de Gabriel García Márquez). Con base en su experiencia, se centró en cuatro puntos fundamentales relativos a la enseñanza de la medicina en este momento histórico:

  1. Las escuelas de medicina tienen un rol importante de liderazgo, pues deben ayudar a la sociedad a lidiar con la pandemia.
  2. No es la primera vez que sucede un hecho como este en la historia: “Hace cien años hubo una pandemia de influenza, pero tres décadas antes, por ejemplo, Europa se vio infestada de cólera[…]. Estamos creando lecciones para las generaciones futuras sobre cómo entender y manejar esta pandemia, así como nuestros predecesores crearon lecciones para nosotros.
  3. La medicina necesita practicarse de manera presencial.
  4. Es indispensable que los estudiantes de medicina, igual que el personal médico, acudan a los hospitales. Los estudiantes de medicina son absolutamente esenciales.

Finalmente, la doctora Irene Durante habló de la importancia de acreditación internacional y puntualizó que a fines de agosto (en los próximos días) se dará a conocer el procedimiento y programación de las visitas de evaluación a distancia. El COMAEM tiene nueve escuelas y ya se les ha informado al respecto. Como los procedimientos deben adaptarse a la situación y han ido cambiando, la asamblea del COMAEM va a ir valorando los cambios en cada reunión; la sigiente se llevará a cabo a fines de septiembre.

La serie de webinars constituye una gran oportunidad para integrar y estrechar lazos de colaboración con instituciones y organismos de los niveles nacional e internacional. Esto, con la finalidad última de contribuir al progreso de la educación médica a partir del análisis de aquello que los profesionales de la salud y docentes hemos aprendido en el transcurso de la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2.

XXI Jornada de Investigación CPAEM: La investigación clínica como instrumento para el mejor control de cáncer en México

XXI Jornada de Investigación CPAEM: La investigación clínica como instrumento para el mejor control de cáncer en México

Del 28 al 31 de enero de 2020 se llevó a cabo la XXI Jornada de Investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad. Durante los primeros tres días, 28 al 30 de enero, los alumnos presentaron 1237 trabajos de investigación, de los 292 cursos que ofrece la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, que cuenta con materias como Algología intervencionista, Inmunodeficiencias, Microcirugía del segmento anterior del ojo o Imagenología pediátrica. El viernes 31 de enero se celebró la ceremonia de clausura y la entrega de reconocimientos a los diez trabajos de investigación más destacados que presentaron los médicos.

El doctor Gerhard Heinze Martin, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina describió esta jornada como el momento en el alumno que finaliza un curso de alta especialidad presenta su proyecto de investigación como respuesta al constante crecimiento científico y tecnológico y anunció que: “En la Subdivisión de Especializaciones Médicas, en colaboración con jefes de enseñanza profesores e integrantes de subcomités académicos se está llevando a cabo el proyecto de reestructuración de los cursos de posgrado de alta especialidad en medicina”.

La bienvenida estuvo a cargo del doctor José Halabe Cherem, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, quien enfatizó que la actualización de los médicos es permanente. Al dirigirse a los alumnos, les dijo que lo más importante es estar cerca de los pacientes, vigilando su seguridad. Y que estos cursos garantizan un proceso de actualización, pero, sobre todo, una mejor calidad de atención.

La conferencia magistral del doctor Alejandro Mohar Betancourt, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) se tituló “La investigación clínica en Oncología, un instrumento para el mejor control del cáncer”. Habló de cómo la investigación clínica es un componente médico y de salud que tiene como objetivo  generar conocimiento de alta calidad y científicamente válido. “En la metodología de la investigación clínica es muy importante tener dos grandes capítulos: la observación de la exposición, lo que hacemos muchísimo en los hospitales de la SS, del IMSS y del ISSSTE es, simplemente, un esfuerzo observacional […]. En América Latina el cáncer es la segunda causa de muerte; por grupos de edad, es la primera causa de muerte entre mujeres de 14 a 69 años y ocupa el mismo lugar en niños en algún grupo regional.”

El doctor Mohar hizo un repaso de los medicamentos que se usan para la terapia oncológica y su aplicación en México. Mencionó también la importancia de que se conozca el perfil genético de los pacientes, por ejemplo, para la población hispana en Estados Unidos (que crece cada vez más) conocer su perfil sería de gran utilidad para tratarlos en hospitales de ese país y entrar en diferentes regímenes terapéuticos de acuerdo con su análisis genético; esa es una de las evoluciones de la investigación clínica.

Para concluir, el doctor Mohar enumeró las “cuatro P”:

El cáncer es una enfermedad Personalizada genéticamente. Es Predictiva: los médicos deben ser capaces de predecir quién va a tener riesgo, en base a en su genética comportamiento y exposición. Es Preventiva, ya que en más de 90% de los pacientes, haciendo un esfuerzo, se puede prevenir y 30% se puede curar si se hace una detección temprana. “Y debe ser Participativa : si no participamos todos esta epidemia será imposible de controlar”.

A continuación, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, entregó los reconocimientos los diez mejores trabajos de investigación, quienes fueron:

Carmen Isabel Sánchez Acosta, curso de Anatomía patológica oncológica

Carlos Casián Ruiz Velasco, curso de Resonancia magnética

Blanca Lucero Abundiz López, curso de Tomografía por emisión de positrones y tomografía helicoidal multidetector

Linda Edith Sánchez Zelayeta, curso de Peri-posmenopausia

Andrés Mauricio Mendoza Briñez, curso de Imagenología del sistema músculo esquelético

Ana Eunice Fregoso Zúñiga, curso de Inmunodeficiencias

María Salud Rodríguez Trejo, curso de Pediatría del desarrollo

Samuel Josué Ávalos Lara, curso de Microcirugía del segmento anterior del ojo

Jessica Andrea Suárez Zárrate, curso de Ortopedia pediátrica

Edwin Leopoldo Maldonado García, curso de Cirugía endoscópica

Para cerrar la jornada, el doctor Fajardo enfatizó que es necesario tomar en cuenta las condiciones sociales de los pacientes y puso un ejemplo de niños de todo el país, para quienes un idéntico medicamento para tratar un mismo tipo de cáncer no tuvo el mismo efecto, debido a condiciones de desigualdad: “Por eso es tan importante lo que sucede en esta Universidad donde se discute la ciencia, por supuesto, pero también, las características sociales de todos los mexicanos y también cómo podemos influir para mejorar estas condiciones”.

La clausura corrió a cargo del doctor Pelayo Vilar Puig, quien fue jefe de la División de Estudios de Posgrado durante varios años. El doctor Vilar felicitó a los egresados y dio por concluida la jornada.

Toma de posesión del doctor Germán Fajardo Dolci como director de la Facultad de Medicina

Toma de posesión del doctor Germán Fajardo Dolci como director de la Facultad de Medicina

Este lunes 27 de enero se llevó a cabo la toma de posesión del doctor Germán Enrique Fajardo Dolci como director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2020-2024.

El doctor Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, leyó el acta de nombramiento que la Junta de Gobierno elaboró el 20 enero: “La terna formulada por la Rectoría de la Universidad designó al doctor Germán Enrique Fajardo Dolci director de la Facultad de Medicina por el termino de cuatro años, a partir del 27 de enero, de acuerdo con los artículos 34 fracción 6ta y 37 del Estatuto General”.

A nombre del rector, el doctor Lomelí felicitó al director Fajardo Dolci, recordándole  que para llevar a cabo los proyectos que presentó en su programa de trabajo contará con el apoyo de la administración central de la Universidad y con el apoyo de la comunidad que se expresó a lo largo de este proceso.

A continuación, el doctor Fajardo tomó la palabra para agradecer y dar la bienvenida a las autoridades presentes, y reiteró su compromiso con la UNAM, el sistema de salud del país y con los estudiantes que pertenecen a las distintas dependencias de la Facultad de Medicina.

Dijo que: “La Facultad de Medicina es reconocida por uno de los pilares fundamentales tanto de la UNAM como del Sistema Nacional de Salud”; y que representa: “Un espacio de reflexión conjunto de uno de los objetivos de la sociedad mexicana: promover, mantener mejorar y restaurar la salud de la población”.

Reconoció que en el periodo de 2016 a 2020 se hubo logros, pero también quedaron pendientes. Enfatizó las dos líneas de acción transversales que son la base de su plan de trabajo: “En primer lugar, una Facultad ética y de valores; la segunda línea de acción transversal: la prevención, atención y erradicación de la violencia, acoso, hostigamiento y maltrato en la Facultad de Medicina”. Declaró: “No toleraremos ningún caso documentado de acoso y maltrato, nuestra facultad debe ser un espacio de tolerancia y respeto”.

El plan de trabajo completo del doctor Fajardo se puede consultar en la propuesta que entregó a la Junta de Gobierno en esta dirección: http://www.juntadegobierno.unam.mx/files_web/2020/Medicina/Fajardo/Fajardo%20%20Dolci%20German%20%20Enrique%20plan%20de%20trabajo.pdf

¿En qué te podemos ayudar?