Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

“Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Este viernes 28 de octubre de 2022 se llevó a cabo la decimoctava sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 28, “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”, estuvo a cargo de los doctores Carlos Alberto Soto y Juan Andrés Trejo.

Al inicio, el doctor Carlos Soto mencionó que trabajan en la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM, de mantera multidisciplinaria, y trabajan con diferentes instrumentos para evaluar el nivel del logro de competencias de los alumnos de la licenciatura de Médico Cirujano. El objetivo del estudio que presentaron era el de evaluar la calidad psicométrica de un ECOE en modalidad en línea de 2021 y compararlo con un ECOE en modalidad de 2020 en un examen de altas consecuencias. Entre los antecedentes se mencionó que la pandemia de Covid-19 abrió un nuevo panorama en el que se buscaron nuevas estrategias para evaluar a los sustentantes en este proceso tan importante. Y entre los métodos utilizados se encuentra el mecanismo de aplicación de la modalidad en línea, que contaba con un anfitrión (a cargo de la rotación de sustentantes), seis evaluadores, seis pacientes estandarizados, seis sustentantes por reunión, una mesa de ayuda y el proceso de autentificación individual.

En el proceso de respuesta, dentro de las evidencias de validez, se utilizaron para la evaluación rúbricas holísticas diseñadas exprofeso, validadas por académicos externos, compuestas de cuatro niveles de desempeño detallados en cada una de las competencias. En la discusión, se observó, por ejemplo, que la adaptación de la nota médica a un examen clínico verbal tuvo mejor desempeño en la modalidad en línea. Y se concluyó que esta adaptación del ECOE a modalidad en línea demostró una adecuada calidad psicométrica, además de ser una alternativa factible para evaluar las competencias clínicas en los exámenes de altas consecuencias.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina.

Develación de la efigie del doctor Guillermo Fajardo Ortiz

Develación de la efigie del doctor Guillermo Fajardo Ortiz

Este martes 25 de octubre de 2022, se develó un busto de bronce del doctor Guillermo Fajardo Ortiz, en la Plaza de las Médicas y los Médicos Ilustres del Centro Médico Nacional Siglo XXI. La efigie ostenta una placa que dice: “Precursor del desarrollo de los servicios de salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social”. Este reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la ceremonia institucional del IMSS por el Día de las Médicas y los Médicos (que en México se celebra cada 23 de octubre).

El doctor Fajardo Ortiz empezó su carrera médica como profesor de asignatura, que obtuvo por concurso, y profesor de tiempo completo por oposición, convirtiéndose en profesor Titular C de la Facultad de Medicina, UNAM; y ha tenido una larga y fructífera trayectoria, en la que destacan algunos de los reconocimientos que ha recibido, como la Cátedra Bernardo Sepúlveda o la Cátedra Latinoamericana de Medicina Social Salvador Allende (el primero en recibirla). En entrevista, el doctor menciona algunos de los logros muy satisfactorios para él, como haber recibido la condecoración al mérito Doctor Eduardo Liceaga. O su papel preponderante en el IMSS, como participante en la creación de la auditoría médica que derivó en dos importantes estrategias de atención: calidad y seguridad del paciente. Otro aspecto que le satisface de manera personal es que un hospital del Seguro Social lleve su nombre, el Hospital General Regional No. 2 que a partir de julio de 2018 es el Hospital General Regional No. 2 “Guillermo Fajardo Ortiz”. Y subraya que es muy importante haber recibido esos reconocimientos en vida.

Entre sus reconocimientos de orden internacional se encuentra que el doctor Fajardo Ortiz fue el primer presidente de habla hispana de la Federación Internacional de Hospitales (International Hospital Federation), con sede en Suiza. Además, en esta institución, logró que el español se convirtiera en la tercera lengua oficial de la IHF, después del inglés y el francés; al terminar su ciclo como funcionario, lo nombraron miembro honorario de la Federación. Posteriormente, se convertiría en fundador de la Federación Latinoamericana de Hospitales.

Al preguntarle cómo ve el futuro de la medicina en México, el doctor reflexiona: “Lamentablemente, aún debemos progresar; nuestro país todavía necesita mucho en atención médica que, en general, no es equitativa, no es oportuna y no es justa. Estrategias que se hicieron hace 50 o 60 años persisten, pero México es ya totalmente diferente; lo que se hizo para ese momento ya no es vigente: estamos en el año 2022, en pleno siglo XXI. Las cosas que se hagan ahora no deben ser para el 2022, deben ser para lo que puede venir, pues la tecnología va progresando, la población ya no crece a la misma velocidad que antes y están las enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, neoplasias y cáncer, que van aumentando y para enfrentar todo esto deberíamos tener otra visión. Es necesario ver que sin salud no hay nada. Esta es una actividad conjunta de las instituciones y de las personas que otorgan salud. La Universidad que forman médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, profesionales de trabajo social: hay que contemplar todo el panorama”.

Para concluir, el doctor enfatizó la necesidad de que quienes tienen una actividad en el sector salud adopten una actitud más humana y más ética, además de profesional, porque la atención suele ser muy despersonalizada y: “Hay que señalar que todo el personal de salud que están para servir, para ser útiles a otras personas”.

Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Sesión:

Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias

Dr. Carlos Alberto Soto Aguilera

Dr. Juan Andrés Trejo Mejía

 

Viernes 28 de octubre, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

¿En qué te podemos ayudar?