XXII Jornada de investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina. Virtual

XXII Jornada de investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina. Virtual

Durante la semana del 25 al 29 de enero de 2021 se llevó a cabo, de manera virtual, la XXII Jornada de investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina, organizada por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. A lo largo de las sesiones de evaluación, los residentes de las distintas áreas médicas presentaron, de manera individual, sus trabajos de investigación por medio de e-pósters que habían registrado previamente en el sistema. Las sesiones se llevaron a cabo mediante la plataforma Zoom, lo que permitía la interacción entre residentes y evaluadores de cada área de especialidad.

Cada sesión individual constó de cinco minutos para exposición de parte de cada residente y luego cinco minutos para preguntas y observadores de las médicas y médicos que realizaron la evaluación y calificación de los trabajos. Posteriormente, los evaluadores daban una calificación final a cada investigación, tomando en cuenta desde la pertinencia del tema estudiado hasta la presentación del e-póster.

El número de espcialistas que terminaron fue de 1252 alumnos en 552 cursos de Posgrado de Alta especialidad en 79 sedes.

Algunos cursos fueron:

Algología

Anatomía Patológica Gastrointestinal

Anestesia en Cirugía Torácica

Audiología Pediátrica

Biología Molecular, Genética y Psiquiatría

Cardiología Fetal

Ultrasonido Endoscópico

Cirugía Bariátirca

Cirugía de Pie y Tobillo

Cuidados Intensivos del recién nacido crítico

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Radiología Intervencionista

Terapia Intensiva Cardiológica

Urología Oncológica

Durante cada día hubo al rededor de 250 trabajos presentados, en 30 aulas virtuales, con más de 500 evaluadores. Estas son las cifras:

Lunes: 250 alumnos con 94 evaluadores.

Martes: 249 alumnos con 111 evaluadores.

Miércoles: 238 alumnos con 97 evaluadores.

Jueves: 263 alumnos con 108 evaluadores.

Viernes: 249 alumnos con 97 evaluadores.

Entre las decenas de temas que se trataron se encuentran, por ejemplo: Medicina genómica, Tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET-CT) o Rehabilitación pulmonar.

De entre los más de mil doscientos trabajos, se eligieron los diez más destacados para otorgarles una mención honorífica.

La ceremonia de clausura se llevó a cabo este martes 2 de febrero, a las 10:00 horas.

XXII Jornada de investigación

XXII Jornada de investigación

Recomendaciones para la sesión por videoconferencia

Recomendaciones para los alumnos

Recomendaciones para el evaluador

¿Qué hacer en caso de problema?

La academia contigo

La academia contigo

Este 20 de octubre de 2020 se llevó a cabo la sesión conjunta de la Facultad de Medicina

de la Universidad Nacional Autónoma de México con la Academia Mexicana de Cirugía La academia contigo, a las 11:00 horas. Los participantes fueron: el doctor Rogelio Chavolla Magaña (coordinador), secretario académico de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina de la UNAM y académico de número de la Academia Mexicana de Cirugía. Doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM y académico titular de la Academia Mexicana de Cirugía. Doctor Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM y académico emérito de la Academia Mexicana de Cirugía. Y el doctor Juan Miguel Abdo Francis, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía.

Abrió la sesión el doctor Juan Miguel Abdo Francis, un momento después, el doctor Chavolla dio la bienvenida a la reunión académica y presentó a los participantes, para ceder luego la palabra al doctor Fajardo, quien dirigió un mensaje de bienvenida a los participantes y extendió: “Un reconocimiento a todas las compañeras y compañeros médicos, en esta semana emblemática para la medicina mexicana —en que se conmemora el Día del Médico en México, el 23 de octubre— que siempre han trabajdo en beneficio de la salud de los mexicanos, y más ahora en esta pandemia en que luchamos contra el COVID-19”. El doctor Fajardo continuó con una breve descripción de los temas que trataría cada médico durante su intervención y enfatizó la hermandad entre las dos instituciones participantes. Dijo también que todos esos temas se conjuntaban con lo que históricamente se ha hecho en materia de medicina y tiene que ver con lo que viene: cómo está cambiando la cirugía y cómo, desde la UNAM, podemos vislumbrar estos cambios que se llevan a cabo en el mundo: cómo a través de la simulación y de la realidad virtual se puede aprender mejor, tener mayor seguridad en los procedimientos con el paciente y cómo los procedimientos son cada vez más seguros y más rápidos; habló de cómo la cirugía robótica, algo de lo que se habla poco todavía, y los nanorobots van a cambiar el rumbo del tratamiento de varias enfermedades en el mundo, igual que innovaciones como la impresión de órganos en 3D. Lo importante, finalizó, es tener una visión crítica y analítica sobre cómo se deben incorporar esos avances para ir a la par de lo que está pasando en el mundo, para ser preoveedores de innovación, que tanta falta hace en nuestro país.

La primera intervención corrió a cargo del doctor Argüero Sánchez, con la ponencia “La educación quirúrgica en el programa de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM”. El área de educación quirúrgica de pregrado en el departamento de Ciugía cuenta con aulas para el aspecto teórico y, por supuesto, con quirófanos que son un escenario real. En las aulas se específica lo más importante, puesto que son alumnos de segundo año, y se imparten los conceptos claves de lo que significa estar en un proceso quirúrgico: el lavado de manos, la correcta colocación de los guantes y bata, el manejo adecuado de ropa e instrumental quirúrgicos, conceptos básicos de asepsia y antisepsia, etcétera. En cuanto a los procedimientos, que son manuales, en la etapa cognitiva deben ser repetitivos y, en la etapa de integración, una vez que se han memorizado los pasos, y que, por ejemplo, se completó la integración de los reflejos visuales-cerebrales, los procedimientos deben convertirse en algo sencillo y automático; esto brinda al estudiante confianza, rapidez y eficiencia. La cirugía se enseña, sobre todo, mediante la experiencia, aplanando la curva de aprendizaje; el reto es que esa curva se minimice para que las complicaciones sean mínimas y que la automatización y destrezas necesarias pasen a formar parte, lo antes posible, de la experiencia de los cirujanos, quienes deben aprender también a trabajar en equipo y la seriedad de trabajar en un quirófano. El quirófano es un lugar en el que, muchas veces, se está jugando la vida de un paciente.

El doctor Argüero también enumeró algunas de las prácticas que se imparten: inyección endovenosa, cómo se coloca una sonda nasogástrica, cómo se realiza la sutura de heridas o la inyección intramuscular, para la cual se cuenta con un modelo electrónico muy sofisticado, que da aviso de cuándo una inyección se aplicó en una vena, una arteria o un nervio; todas estas prácticas se pueden repetir las veces que sea necesario, puesto que se realizan con modelos de simulación. Hacia el final, enfatizó la importancia de que la enseñanza se realice mediante el ejemplo, puesto que no puede haber incongruencias entre lo que un profesor dice y su comportamiento cotidiano.

El doctor Jesús Tapia Jurado, por su parte, habló de “La educación quirúrgica en el posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM”, y estableció que para poder visualizar el futuro del aprendizaje de los cirujanos, es necesario hablar de forma conjunta del nuevo concepto: el de un cirujano científico: aquel profesional que brinda su servicio con una comunicación asertiva, efectiva y segura, además de contar con varias habilidades, no sólo clínicas, sino también que beneficien a sus pacientes y, por lo tanto, a la sociedad. Todo esto sustentado en los pilares fundamentales del aprendizaje que son: el saber, el saber hacer y el saber ser. Por lo anterior, la División de Estudios de Posgrado está siempre interesada en brindar educación de excelencia y mantiene en constante renovación su Programa Único de Especialidades Médicas, por esta razón se ocupa de varios desafíos para la medicina que se presentan en este siglo XXI, como la vertiginosa innovación en tecnología, que ha avanzado de manera sustancial en los últimos años. En cuanto al futuro de la cirugía, se puede decir que lo que se vislumbra para un futuro inmediato y, en muchos casos, ya se está experimentando, es muy bueno para atención quirúrgica de los pacientes, algunos ejemplos serían la imagenología de la superposición, la realidad virtual y aumentada, la cirugía a distancia o la bioimpresión 3D para trasplantes de órganos; en aspectos más médicos que quirúrgicos, indudablemente relacionados, se encuentran también prospectos como vacunas contra el cáncer o todo tipo de infecciones, el manejo adecuado de microbiota, medicina regenerativa o el sistema CRISPR en genética, además de las varias aplicaciones tecnológicas portátiles que reportan, por ejemplo, las condiciones generales de salud de una persona. En cuanto a la cirugía robótica, que es ya una realidad, habló de la minirobótica, y puso como ejemplo el ViRob: un dispositivo de titanio que realiza varias funciones de limpieza, toma biopsias y deposita fármacos al interior del organismo; dispositivos como este permiten una mayor precisión, disminuyen los errores y, por lo tanto, brindan al paciente mayor seguridad.

El doctor Tapia habló también de los diez aspectos claves en el proceso de aprendizaje neurobiológico del adulto, que se deben tomar en cuenta como parte de estrategias efectivas de aprendizaje. Estos aspectos abarcan desde un manejo adecuado del estrés hasta la participación activa entre el tutor y sus alumnos; esto, sin olvidar que los estudiantes pertenecientes a la generación de los Millenials son mucho más expertos en las tecnologías de la información y de la comunicación. Es necesario ampliar las estrategias educativas y aprovechar y apoyarse en las tecnologías antes mencionadas; así como también aplicar los principios básicos de una educación ética, otro de los aspectos fundamentales del aprendizaje. El aprendizaje por simulación quirúrgica tiene también muchísmas ventajas, como la educación interactiva, analítica, reflexiva y consensada, entre otras. El doctor Tapia concluyó con la propuesta de que los residentes aprendan bajo un nuevo paradigma: “Vea una, simule hasta que adquiera la habilidad y ofrezca seguridad, haga suficientes para ser un experto y eneseñe hasta que sus alumnos aprendan”.

El doctor Chavolla Magaña, en su intervención “Panorama de las especializaciones quirúrgicas en el Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM”, inició con un recuento histórico, para dar paso a ejemplos concretos del ENARM. En las estadísticas de 2012-2016 del Examen Nacional para Aspirantes a las Residencias Médicas, se muestra claramente cómo entre los inscritos y los seleccionados hay una enorme diferencia, y aclaró que las plazas siempre han sido insuficientes; cada año se incrementa el número de inscritos y sustentantes, aunque los seleccionados prácticamente no aumentan; tomando en cuenta este principio, afirmó que las cifras han cambiado poco y que en este momento, hay aproximadamente unos 23 106 residentes en todo el país, de los cuales, la Facultad de Medicina alberga 9 994, esto es, 43% de los residentes de todo México; otro aspecto a destacar es que la UNAM es la que cuenta con una mayor oferta de especialidades, entre todas las facultades del país, que cuenta con 78 especialidades reconocidas. De las especialidades quirúrgicas: de los 9 316 residentes inscritos en las 78 especialidades del PUEM, en el ciclo lectivo 2017-2018, 2 612 corresponden a veinte especialidades que contemplan procedimientos quirúrgicos en su plan de estudios. De Alta Especialidad (que antes se conocían como subespecialidades) hay 88 hospitales sedes, 1 229 alumnos inscritos y 83 programas son derivados de programas de cirugía. Entre los graduados por especialidades, en 2017, Medicina Familiar tuvo 279 y, por ejemplo, Ginecología y Cirugía General, que son troncales, tuvieron 188 y 225, respectivamente.

El doctor Chavolla abundó sobre los planes y programas de estudio, y en cuanto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje, estableció que el objetivo es capacitar tanto a residentes como profesores en las nuevas tecnologías de la educación, con la finalidad de lograr un aprendizaje más reflexivo, crítico y responsable, en la que la autonomía del estudiante es fundamental. Posteriormente, al hablar de retos a superar, enumeró nueve, entre los cuales se encuentra la necesidad de educar sobre principios éticos, bioéticos, humanos y de profesionalismo; o también favorecer la práctica quirúrgica basada en cirugía segura, además de mantener un desarrollo profesional continuo.

Al final de su intervención, el destacó que el énfasis en el profesionalismo y la ética se han logrado, y como muestra está el hecho de que: “Nuestros médicos residentes y médicos en general se han comportado con profesionalismo y han arriesgado incluso su salud y bienestar durante esta pandemia”.

Por último, el doctor Juan Miguel Abdo dio un panorama histórico con el tema de “La Academia Mexicana de Cirugía y sus acciones de vinculación”, dio la definición de la Academia Mexicana de Cirugía, una corporación científica dedicada a la investigación, estudio, fomento, perfeccionamiento y desarrollo educativo de las disciplinas médico quirúrgicas; estableció su misión, visión y valores; y detalló la presencia de sus integrantes tanto nacional como internacional y sus publicaciones, entre las que destacan un documento facsimilar: De Humanis Corporis Fabrica Libri Septem, de Andrés Vesalio, cuyo original se encuentra en la Biblioteca Palfoxiana de Puebla. Enumeró también diversas actividades de la Academia, entre las cuales se encuentran la Semana Quirúrgica Nacional, llevada a cabo de manera ininterrumpida cada dos años, que se estableció en el año de 1958 y cuya emisión en el contexto de la pandemia tendría que ser por vía virtual. Está también el Premio Nacional de Cirugía Francisco Montes de Oca, establecido en 1960 y que también se entrega de manera ininterrumpida desde entonces. La Academia tiene también actividades de consultoría, de apoyo a la formación y educación y de vigilancia y certificación médica, entre otras. El programa La academia contigo es un programa de vinculación con universidades y escuelas, en particular con la UNAM, con quien tiene desde hace muchos años distintos convenios de colaboración.

Una de las labores más importantes de esta alianza fue el programa Dona un kit: la Cámara de diputados realizó la donación institucional de más de 125 millones de pesos a la UNAM para la compra de cuatrocientos mil kits de protección destinados a médicos, enfermeras, residentes e internistas que atienden a personas con coronavirus. Esa compra se supervisó a través de un comité técnico y científico que integró la UNAM a través de la fundación UNAM y del Posgrado de la Facultad de Medicina, y fueron convocados, tanto la Academia Nacional de Medicina como la Academia Nacional de Cirugía, cuyos presidentes formaron parte de ese comité y se trabajó para poder apoyar esa gran iniciativa de la Universidad Nacional, como parte de un compromiso también social.

Por lo anterior, el presidente hizo entrega, a nombre de La Academia Mexicana de Cirugía, de un reconocimiento: «A la Universidad Nacional Autónoma de México por su liderazgo en la formación de profesionales de la salud y su participación en el programa “La Academia Contigo”». Reconocimiento que le hicieron llegar al doctor Chavolla, quien lo mostró a cámara.

El doctor Germán Fajardo Dolci dio por finalizada la sesión con un brevísimo mensaje acerca del trabajo que aún queda por hacer en materia de salud y educación médica y enfatizando que si vamos a salir adelante, solo es posible hacerlo juntos, como en el caso de estas dos instituciones.

“La Academia Contigo” Sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

“La Academia Contigo” Sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

La academia contigo

Sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

20 de octubre de 2020 de 11:00 a 12:30 horas

 

Coordinador

Doctor Rogelio Chavolla Magaña

Secretario académico de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Académico de Número de la Academia Mexicana de Cirugía

 

Bienvenida y mensaje

Doctor Germán Fajardo Dolci

Director de la Facultad de Medicina, UNAM

Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugía

 

La educación quirúrgica en el programa de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM

Doctor Rubén Argüero Sánchez

Jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM

Académico Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía

 

La educación quirúrgica en el posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM

Doctor Jesús Tapia Jurado

Coordinador de la Unidad de Simulación de Posgrado, División de Estudios de

Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Expresidente de la Academia Mexicana de Cirugía

 

Panorama de las especializaciones quirúrgicas en el Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM

Doctor Rogelio Chavolla Magaña. Secretario académico de la División de

Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Académico de Número de la Academia Mexicana de Cirugía

 

La Academia Mexicana de Cirugía y sus acciones de vinculación

Doctor Juan Miguel Abdo Francis

Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía

 

Entrega de Reconocimientos

Transmisión en línea en: www.amc.org.mx y por Facebook

 

visitar página

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud – Ceremonia de bienvenida

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud – Ceremonia de bienvenida

Este sábado 3 de octubre de 2020 se llevó a cabo la Ceremonia conjunta de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso e inauguración de la 5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud. Tradicionalmente, esta feria del libro se hospeda en el Palacio de Medicina, pero debido a las actuales condiciones de sana distancia, en esta ocasión se realizó de manera virtual.

Para inaugurar la Feria, el primer acto fue la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la UNAM y, desde luego, la bienvenida a los alumnos de Medicina. El primer mensaje correspondió al señor rector.

 

Mensaje de bienvenida del rector Enrique Graue Wiechers a los alumnos y alumnas de nuevo ingreso a la UNAM

«Bienvenidos sean todas y todos ustedes, estudiantes de nuevo ingreso, a la Universidad Nacional Autónoma de México. Ingresan a una de las cien mejores universidades del mundo, una de las primeras en Iberoamérica y, sin duda, a la mejor institución de educación superior de nuestro país. […]

»A quienes ingresan a la licenciatura provenientes de nuestro bachillerato, decirles que se lo han ganado a pulso a base de su dedicación y estudio; estamos, como universitarios, orgullosos de sus logros, como ustedes y sus familias deben estarlo también. De la misma manera hay que felicitar a quienes consiguieron su ingreso a la UNAM por conducto del concurso de selección: presentaron su examen presencial en condiciones sanitarias adversas. Pusimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para propiciar que lo hiceran con sana distancia y con medidas apropiadas para preservar su salud, hicieron este esfuerzo adicional y lo lograro, ¡enhorabuena!, ya están con nosotros.»

En el mensaje de bienvenida, el doctor Graue hizo énfasis en la igualdad, compromiso ineludible de la UNAM. Después, dedicó unos minutos a hablar de la situación en que empiezan los nuevos estudiantes su primer ciclo escolar: en un contexto de pandemia:

«Les ha tocado ingresar ahora, en este 2020 en una situación compleja que no solo ha afectado la salud física y mental de la población, sino también a la educación a la economía y a toda la dinámica social, ingresamos vía remota para cuidarnos y protegernos. El cuerpo docente tiene claro las dificultades que ustedes enfrentarán al empezar un ciclo a distancia y tanto ellos como nosotros, las autoridades, nos empeñaremos para superar estos nuevos retos que nos impone la realidad que vivimos […]. Sabemos que ustedes aspiraron ingresar a una universidad distinta y esperamos que muy pronto, cuando las condiciones de sanidad lo permitan, podamos incorporarnos a la actividad presencial. Será entonces cuando puedan vivir la universidad con plenitud, será entonces que harán los amigos que serán de toda la vida.[…]

«Sean, pues, bienvenidos y bienvenidas a esta universidad que los hará libres y de la que nunca jamás se podrán desprender: pónganse pumas, pónganse el cubrebocas. Por mi raza hablará el espíritu.»

Posteriormente se dio paso a la inauguración de la quinta feria del libro 2020 y a la ceremonia conjunta de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso a las facultades de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, y de la Facultad de Medicina de la UNAM. Presidieron el acto la doctora María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, el doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM. En la pantalla se pudo apreciar que los tres académicos portaban el reglamentario cubrebocas, para mostrar, con el ejemplo, las medidas que siguen siendo necesarias para mantener las mejores condiciones de sanidad.

La primera en tomar la palabra fue la doctora Arizmendi Arriaga, quien dio la bienvenida a los estudiantes de Medicina que entraron a estudiar a la UNAM, tanto a los planteles Iztacala y Zaragoza, como a la facultad de Medicina (en Ciudad Universitaria). La doctora dirigió también un mensaje de aliento y felicitación a todos los médicos; enfatizó el agradecimiento a los profesores y estudiantes de Medicina que han estado, durante los últimos meses, en la primera línea de batalla contra el COVID-19.

El siguiente fue el doctor Vicente Hernández, quien dio también la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de Médico Cirujano de la universidad:

«Llegan ustedes hoy, jóvenes, a la mejor institución para estudiar la carrera de Médico Cirujano, hoy iniciamos actividades a distancia y en línea para fomentar nuestro cuidado y el cuidado de los demás, esto no implica que aprendamos menos sino implica que vamos a aprender de manera diferente. Hoy enfrentan a un reto adicional: son muchos los retos que enfrentan las médicas y los médicos en formación, pero sin duda gracias a su talento capacidad y tenacidad los van a resolver y van a poder afrontar nuevos retos que les permitirán ser los profesionales de excelencia que requiere nuestra nación. Felicidades a todas y todos ustedes, sean bienvenidos a la universidad de la Nación.»

Y, para concluir los mensajes de las autoridades, tomó la palabra el doctor Germán Fajardo, director de la Faculta de Medicina. Dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso a la UNAM y, en particular, a la carrera de Médico Cirujano, en las tres sedes. También dio la bienvenida a las otras licenciaturas que entran a la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria: Ciencia Forense, Fisioterapia, Neurociencias, Licenciatura de Biomédica Básica.

El doctor Fajardo habló tambíen de la Feria del libro:

«Hoy hemos hecho un gran esfuerzo por ofrecerles el mayor número de eventos dentro de la feria: numerosas presentaciones de libros, conferencias y una serie de descuentos en libros de Medicina. Ojalá sirva también de acercamiento a los libros, un hábito maravilloso de adquirir conocimientos.[…]

«Les damos la bienvenida a la Universidad más importante del país y de América Latina. Deben estar, ustedes y sus familiares, muy satisfechos y muy comprometidos con el país con la sociedad con la familia y, por supuesto, con ustedes mismos, porque la profesión que van a cultivar es una profesión única y en una universidad grandiosa, no solo para desarrollarse profesionalmente, sino también para desarrollarse como personas.»

Habló sobre el significado de ser estudiante de esta carrera: «¿Qué significa ser universitario, qué significa ser estudiante de Medicina? Hay valores que nos deben de representar, valores que ustedes tienen que asumir: el respeto, la honestidad, la solidaridad, el humanismo, el trabajo en equipo, la prudencia, la innovación y la gratitud son solo algunos de los valores que los identifican como universitarios y como médicos.

«Para servirles estamos miles de profesores, cientos de funcionarios universitarios. Siéntanse muy bienvenidos. Por mi raza hablará el espíritu. Muchas felicidades.»

Posteriormente hubo un concierto de coros, con el himno universitario Gaudeamus Igitur, antes de declarar esta quinta feria del libro, oficialmente inaugurada.

El video completo de la ceremonia puede consultarse en esta dirección: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/videos/249140199867932/?fref=tag

¿En qué te podemos ayudar?