5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Cirugía General

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Cirugía General

Este domingo 4 de octubre de 2020 se llevó a cabo la presentación del libro Terapéutica en Cirugía General. Con la presencia del doctor Manuel Ramiro Hernández y del doctor Jesús Tapia Jurado.

El doctor Manuel Ramiro dio inicio a la presentación con una lista de títulos que están ya listos o en proceso de publicarse y pertenecen a la misma serie Terapéutica en… Por ejemplo, están casi listos los de neumología y cardiología, y van muy avanzados tres libros, entre los cuales hay uno que coordina el propio doctor Tapia sobre simulación en la educación médica; otro sobre radiología del aparato digestivo y otro de diabetes y corazón. A pesar de las restricciones y las limitaciones de la situación actual, la editorial McGraw Hill ha continuado trabajando (de manera casi normal) y el único problema es que los libros no han podido circular de la manera usual.

Se decidió que el contenido de este libro estuviera basado, fundamentalmente, en el temario del PUEM de cada una de las especialidades y que los profesores de los cursos fueran quienes escribieran el libro. Este título toca varios temas de vanguardia muy importantes, como la simulación quirúrgica, el tratamiento inicial del paciente quemado; y gracias a la coordinación del doctor Tapia, el resultado es un libro muy bueno, no solo para el estudiante de Cirugía General, sino para otros estancos. El doctor Ramiro especificó que este puede ser un buen material también para alumnos de pregrado.

Intervino también el doctor Ruiz para comentar el libro toca distintos temas: desde infección quirúrgica, que conlleva altos costos, como nutrición en el paciente quirúrgico. Es importante que el cirujando tenga una formación adecuada en este y otros temas: abdomen agudo, patologías esofágicas o sangrado de tubo digestivo. En cuanto a la simulación: los médicos tienen que perfeccionar sus técnicas y es importante contar con las herramientas para ello; la simulación es un aspecto fundamental para el aprendizaje de la medicina.

Por su parte, el doctor Tapia manifestó estar muy orgulloso de que hayan podido reunir a un poco más de sesenta autores, todos ellos con una vida institucional importante, en activo en la cirugía general, que representan mucha instituciones del país; todos ellos profesores de alta calidad, que son docentes y pertenecen a asociaciones quirúrgicas importantes como la Academia Nacional de Cirugía, la Asociación Mexicana de Cirugía General, entre muchas otras. Estos profesores son quienes dan una visión global de la cirugía en México.

El doctor Tapia afirmó que: “El objetivo principal que tenemos es generar a un cirujano científico, que no solamente está atendiendo con una alta calidad a su paciente, que es docente, que sabe transmitir su conocimiento y que es investigador, se mantiene al tanto de los nuevos descubrimientos […] Este tipo nuevo de cirujano es un cirujano de alta calidad que va a brindar la mejor atención, un cirujano que es ético, que busca atender bien a su paciente”.

El doctor Ramiro hizo énfasis en que el doctor Tapia hablara un poco de la simulación como herramienta de educación. Entre los comentarios del doctor Tapia, destacó que se requiere emplear más la simulación quirúrgica como herramienta para adquirir habilidades; esta metodología permite encontrar algún error y saber cómo corregirlo en ese momento. Se busca también aplicar nuevos sistemas de evaluación que permitan que estas habilidades y destrezas se puedan calificar y tengan un dominio más objetivo, más justo de los que hay en la actualidad; por ejemplo, un sistema de evaluación de habilidades manuales, que usa modelos matemáticos.

Terapéutica en Cirugía General, Tapia Jurado Jesús y Lizárraga Jorge coords. McGraw Hill Medicina, 2020 se pondrá al alcande de manera digital y se espera que pronto esté en papel, de manera tradicional. Por lo pronto se puede conseguir en esta dirección: https://www.mheducation.com.mx/mx-medicina-inicio

Durante todo el mes de octubre es posible seguir visitando los stands de expositores, la experiencia 360, participar en la rifa o consultar las vairas actividades en esta dirección: http://ferialibrosalud.unam.mx

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Psiquiatría

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Psiquiatría

Este domingo 4 de octubre de 2020 se llevó a cabo la presentación del libro Terapéutica en Psiquiatría. Con la presencia del doctor Manuel Ramiro Hernández y del doctor Gerhard Heinze Martin, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.

La presentación inició con las palabras del doctor Manuel Ramiro, quien dijo que eventos como este, presentaciones virtuales y eventos en línea, representan un reto y una oportunidad, para aprender y acercarse a más gente. El doctor Ramiro manifestó que es importante que la feria se lleve a cabo a pesar de las condiciones sanitarias actuales, para poder acercarse a los lectores de alguna manera, y que es un método interesante. Habló también de la colección Terapéutica en; gracias a la labor que realizaron el doctor Fajardo y el doctor Halabe. Esta serie está planteada para que los profesores de los cursos de especialidades médicas desarrollen los contenidos del temario del curso. Enfatizó que el resultado es muy bueno porque, por ejemplo, algunos libros de especialidad no se habían hecho en México desde hacía muchos años. Seis de los libros de la serie ya están terminados, a pesar de el retraso que comprende la condición impuesta por la pandemia, y a pesar de que las librerías han estado cerradas. La serie está en formato físico, pero también en las plataformas digitales; los seis libros terminados, que además van muy bien son: Ofltalmología, Ginecoobstetricia, Infectología Pediátrica, Antestesiología y Endocrinología.

En este título en particular, forman parte del contenido temas como: “La enfermedad mental y las necesidades de tratamiento”, “La terapéutica del trastorno bipolar”, “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” o “Delirium, abordaje neuropsiquiátrico”.

Por su parte, el doctor Heinze, uno de los dos cordinadores del libro, cuando se le propuso coordinar, conjuntamente con el doctor del Bosque, eligió a especialistas que pudieran aportar un conocimiento adecuado y actualizado de los problemas de salud mental, y enfatizó la importancia de resaltar que no hay salud física sin salud mental, esto aplica para todas las especialidades médicas. En este libro reunieron a más de veinte especialistas en el área de salud mental y muchos de ellos tienen una conexión muy notable con otras áreas de la medicina.

El doctor Heinze hizo un breve recuento de los capítulos del libro, correspondientes a los subtítulos de cada tema. Por ejemplo, en el primer capítulo, la doctora María Elena Medina Mora y los demás coautores hacen un llamado a las necesidades del tratamiento en los trastornos de salud mental que frecuentemente son comórbidos con alteraciones físicas. Hay también un capítulo muy importante sobre el tratamiento moderno y actualizado del tratamiento de la esquizofrenia, un padecimiento mayor, generalmente tratado por psiquiatras y por médicos internistas y médicos de primer nivel de atención, que necesita tener un manejo especial, por lo cual este capítulo puede brindar a los médicos que lo consulten un panorama completo sobre el manejo de esta enfermedad.

El doctor Gerhard Heinze concluyó haciendo un llamado a quienes quieran adquirir este libro de forma física o virtual, para que lo disfruten y adquieran nuevos conocimientos en cuanto a la salud mental y su tratamiento.

Terapéutica en Psiquiatría, Heinze, Gerard y del Bosque Jesús, coords. McGraw Hill Medicina, 2020 se pondrá al alcande de manera digital y se espera que pronto esté en papel, de manera tradicional. Por lo pronto se puede conseguir en esta dirección: https://www.mheducation.com.mx/mx-medicina-inicio

Durante todo el mes de octubre es posible seguir visitando los stands de expositores, la experiencia 360, participar en la rifa o consultar las vairas actividades en esta dirección: http://ferialibrosalud.unam.mx

XXI Jornada de Investigación CPAEM: La investigación clínica como instrumento para el mejor control de cáncer en México

XXI Jornada de Investigación CPAEM: La investigación clínica como instrumento para el mejor control de cáncer en México

Del 28 al 31 de enero de 2020 se llevó a cabo la XXI Jornada de Investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad. Durante los primeros tres días, 28 al 30 de enero, los alumnos presentaron 1237 trabajos de investigación, de los 292 cursos que ofrece la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, que cuenta con materias como Algología intervencionista, Inmunodeficiencias, Microcirugía del segmento anterior del ojo o Imagenología pediátrica. El viernes 31 de enero se celebró la ceremonia de clausura y la entrega de reconocimientos a los diez trabajos de investigación más destacados que presentaron los médicos.

El doctor Gerhard Heinze Martin, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina describió esta jornada como el momento en el alumno que finaliza un curso de alta especialidad presenta su proyecto de investigación como respuesta al constante crecimiento científico y tecnológico y anunció que: “En la Subdivisión de Especializaciones Médicas, en colaboración con jefes de enseñanza profesores e integrantes de subcomités académicos se está llevando a cabo el proyecto de reestructuración de los cursos de posgrado de alta especialidad en medicina”.

La bienvenida estuvo a cargo del doctor José Halabe Cherem, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, quien enfatizó que la actualización de los médicos es permanente. Al dirigirse a los alumnos, les dijo que lo más importante es estar cerca de los pacientes, vigilando su seguridad. Y que estos cursos garantizan un proceso de actualización, pero, sobre todo, una mejor calidad de atención.

La conferencia magistral del doctor Alejandro Mohar Betancourt, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) se tituló “La investigación clínica en Oncología, un instrumento para el mejor control del cáncer”. Habló de cómo la investigación clínica es un componente médico y de salud que tiene como objetivo  generar conocimiento de alta calidad y científicamente válido. “En la metodología de la investigación clínica es muy importante tener dos grandes capítulos: la observación de la exposición, lo que hacemos muchísimo en los hospitales de la SS, del IMSS y del ISSSTE es, simplemente, un esfuerzo observacional […]. En América Latina el cáncer es la segunda causa de muerte; por grupos de edad, es la primera causa de muerte entre mujeres de 14 a 69 años y ocupa el mismo lugar en niños en algún grupo regional.”

El doctor Mohar hizo un repaso de los medicamentos que se usan para la terapia oncológica y su aplicación en México. Mencionó también la importancia de que se conozca el perfil genético de los pacientes, por ejemplo, para la población hispana en Estados Unidos (que crece cada vez más) conocer su perfil sería de gran utilidad para tratarlos en hospitales de ese país y entrar en diferentes regímenes terapéuticos de acuerdo con su análisis genético; esa es una de las evoluciones de la investigación clínica.

Para concluir, el doctor Mohar enumeró las “cuatro P”:

El cáncer es una enfermedad Personalizada genéticamente. Es Predictiva: los médicos deben ser capaces de predecir quién va a tener riesgo, en base a en su genética comportamiento y exposición. Es Preventiva, ya que en más de 90% de los pacientes, haciendo un esfuerzo, se puede prevenir y 30% se puede curar si se hace una detección temprana. “Y debe ser Participativa : si no participamos todos esta epidemia será imposible de controlar”.

A continuación, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, entregó los reconocimientos los diez mejores trabajos de investigación, quienes fueron:

Carmen Isabel Sánchez Acosta, curso de Anatomía patológica oncológica

Carlos Casián Ruiz Velasco, curso de Resonancia magnética

Blanca Lucero Abundiz López, curso de Tomografía por emisión de positrones y tomografía helicoidal multidetector

Linda Edith Sánchez Zelayeta, curso de Peri-posmenopausia

Andrés Mauricio Mendoza Briñez, curso de Imagenología del sistema músculo esquelético

Ana Eunice Fregoso Zúñiga, curso de Inmunodeficiencias

María Salud Rodríguez Trejo, curso de Pediatría del desarrollo

Samuel Josué Ávalos Lara, curso de Microcirugía del segmento anterior del ojo

Jessica Andrea Suárez Zárrate, curso de Ortopedia pediátrica

Edwin Leopoldo Maldonado García, curso de Cirugía endoscópica

Para cerrar la jornada, el doctor Fajardo enfatizó que es necesario tomar en cuenta las condiciones sociales de los pacientes y puso un ejemplo de niños de todo el país, para quienes un idéntico medicamento para tratar un mismo tipo de cáncer no tuvo el mismo efecto, debido a condiciones de desigualdad: “Por eso es tan importante lo que sucede en esta Universidad donde se discute la ciencia, por supuesto, pero también, las características sociales de todos los mexicanos y también cómo podemos influir para mejorar estas condiciones”.

La clausura corrió a cargo del doctor Pelayo Vilar Puig, quien fue jefe de la División de Estudios de Posgrado durante varios años. El doctor Vilar felicitó a los egresados y dio por concluida la jornada.

Toma de posesión del doctor Germán Fajardo Dolci como director de la Facultad de Medicina

Toma de posesión del doctor Germán Fajardo Dolci como director de la Facultad de Medicina

Este lunes 27 de enero se llevó a cabo la toma de posesión del doctor Germán Enrique Fajardo Dolci como director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2020-2024.

El doctor Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, leyó el acta de nombramiento que la Junta de Gobierno elaboró el 20 enero: “La terna formulada por la Rectoría de la Universidad designó al doctor Germán Enrique Fajardo Dolci director de la Facultad de Medicina por el termino de cuatro años, a partir del 27 de enero, de acuerdo con los artículos 34 fracción 6ta y 37 del Estatuto General”.

A nombre del rector, el doctor Lomelí felicitó al director Fajardo Dolci, recordándole  que para llevar a cabo los proyectos que presentó en su programa de trabajo contará con el apoyo de la administración central de la Universidad y con el apoyo de la comunidad que se expresó a lo largo de este proceso.

A continuación, el doctor Fajardo tomó la palabra para agradecer y dar la bienvenida a las autoridades presentes, y reiteró su compromiso con la UNAM, el sistema de salud del país y con los estudiantes que pertenecen a las distintas dependencias de la Facultad de Medicina.

Dijo que: “La Facultad de Medicina es reconocida por uno de los pilares fundamentales tanto de la UNAM como del Sistema Nacional de Salud”; y que representa: “Un espacio de reflexión conjunto de uno de los objetivos de la sociedad mexicana: promover, mantener mejorar y restaurar la salud de la población”.

Reconoció que en el periodo de 2016 a 2020 se hubo logros, pero también quedaron pendientes. Enfatizó las dos líneas de acción transversales que son la base de su plan de trabajo: “En primer lugar, una Facultad ética y de valores; la segunda línea de acción transversal: la prevención, atención y erradicación de la violencia, acoso, hostigamiento y maltrato en la Facultad de Medicina”. Declaró: “No toleraremos ningún caso documentado de acoso y maltrato, nuestra facultad debe ser un espacio de tolerancia y respeto”.

El plan de trabajo completo del doctor Fajardo se puede consultar en la propuesta que entregó a la Junta de Gobierno en esta dirección: http://www.juntadegobierno.unam.mx/files_web/2020/Medicina/Fajardo/Fajardo%20%20Dolci%20German%20%20Enrique%20plan%20de%20trabajo.pdf

¿En qué te podemos ayudar?