“La Academia Contigo” Sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

“La Academia Contigo” Sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

La academia contigo

Sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

20 de octubre de 2020 de 11:00 a 12:30 horas

 

Coordinador

Doctor Rogelio Chavolla Magaña

Secretario académico de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Académico de Número de la Academia Mexicana de Cirugía

 

Bienvenida y mensaje

Doctor Germán Fajardo Dolci

Director de la Facultad de Medicina, UNAM

Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugía

 

La educación quirúrgica en el programa de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM

Doctor Rubén Argüero Sánchez

Jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM

Académico Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía

 

La educación quirúrgica en el posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM

Doctor Jesús Tapia Jurado

Coordinador de la Unidad de Simulación de Posgrado, División de Estudios de

Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Expresidente de la Academia Mexicana de Cirugía

 

Panorama de las especializaciones quirúrgicas en el Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM

Doctor Rogelio Chavolla Magaña. Secretario académico de la División de

Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM

Académico de Número de la Academia Mexicana de Cirugía

 

La Academia Mexicana de Cirugía y sus acciones de vinculación

Doctor Juan Miguel Abdo Francis

Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía

 

Entrega de Reconocimientos

Transmisión en línea en: www.amc.org.mx y por Facebook

 

visitar página

Innovaciones digitales para la contingencia

Innovaciones digitales para la contingencia

Este martes 06 de octubre de 2020, se llevó a cabo la sexta sesión de la serie de webinars

Retos de la educación médica en tiempos de COVID-19: “Innovaciones digitales para la contingencia”.

Participaron: el doctor Santiago March Misfut (como moderador), médico cirujano, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, con estudios de posgrado de Patología en el Hospital General y coordinador de Proyectos Estratégicos de la Fundación Mexicana para la Salud. El doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, México. La doctora Debbie Jaarsma, profesora de Innovación e Investigación en Educación Médica del Centro Médico Universitario Groningen, Holanda. Y la doctora Ma. Guadalupe Sánchez Bringas, coordinadora de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina de la UNAM, México.

Inició el doctor Roberto Escalante Semerena, para dar la bienvenida a la sexta sesión y agradecer a las personas asistentes y, sobre todo, a las invitadas e invitados a participar en la conferencia, puntualizó la dificultad de la actual pandemia y su impacto en todos los ámbitos de la vida, desde el profesional hasta el familiar y personal; pero enfatizó la oportunidad que brinda la adaptación al mundo digital, que estaba presente en las universidades antes de la pandemia, aunque ocupaba un lugar menos preponderante y ahora pasa a tomar un lugar central en la educación y en la docencia. También el doctor Javier Santacruz dio una breve bienvenida y presentó al coordinador de la sesión.

El primer ponente fue el doctor Vicente Jesús Hernández, quien inició hablando de los retos en la educación que se han enfrentado en la pandemia, son retos de este momento, pero también los de siempre: programas académicos, contar con la infraestructura adecuada para llevar a cabo la educación, cómo se evalúan los aprendizajes y la forma en que se inculca a los estudiantes la formación integral. Los programas académicos, en muchos casos, tuvieron que adaptarse a la educación a distancia, hubo que migrar y adaptarse a modelos o formas híbridas de transmisión de conocimientos. Los profesores enfrentan retos importantes, como las brechas tecnológicas que no siempre se relacionan con cuestiones de edad o de formación, sino con las herramientas que eran necesarias para llevar a cabo las actividades, con las cuales no siempre se cuenta. Los docentes muestran una gran capacidad de adaptabilidad, aunque en un escenario de gran incertidumbre. Para los estudiantes: fue necesario fomentar aún más sus capacidades de aprendizaje autodirigido, que requieren habilidades para la organización de sus propios procesos de aprendizaje en línea y a distancia, y reforzar las habilidades que ya tenían. Los estudiantes van a aprender de manera diferente, pero también van a aprender más.

Las universidades e instituciones de educación superior han tenido que responder a estos nuevos retos de manera rápida y lo más completa posible; la UNAM llevó a cabo un esfuerzo sumamente importante para dar mayor accesibilidad a las herramientas digitales para la educación. Es el caso particular de las instancias universitarias que tuvieron que conformar nuevas estructuras para afrontar estos nuevos retos y solventar las diferencias. Se implementaron nuevas herramientas para la gestión de la información y el conocimiento, como aulas virtuales y gestores de contenidos; nuevas no porque no se contara con ellas, sino porque se tuvieron que adaptar para usarlas en este nuevo panorama. Para dar mayor accesibilidad a los recursos había que acercarse a una mayor conectividad, así que se implementaron nuevas herramientas digitales para la docencia y la educación; se hace uso de herramientas muchos más rápidas y accesibles, como videos o infografías y también a través de la modelación virtual en tercera dimensión (con modelos anatómicos).

Posteriormente venía la participación de la doctora Sandra Buron, pero se encontraba indispuesta y no pudo asistir.

A continuación, la doctora y profesora Debbie Jaarsma inició su participación hablando de que el programa de estudios de medicina (en Holanda) es de seis años de pregrado, los primeros tres años se llevan a acabo en las aulas y los últimos tres son de trabajo clínico. Ella se enfocó en los tres primeros años de la formación médica. En este momento, en la universidad de Groningen, los estudiantes ya regresaron a la clínica, durante la primera etapa de COVID estuvieron fuera, pero ya fue posible que volvieran. Ella puso énfasis en que con frecuecia se habla de la calificación, y los sistemas educativos se centran en ella, por ejemplo, con la educación basada en competencias; pero hay otros factores importantes como la socialización y otro objetivo es la subjetificación, en la que es importante que los estudiantes tengan un desarrollo y pensamiento individual. En su universidad hubo una adaptación muy rápida, a pesar de los tropiezos tecnológicos, y la innovación consistió en montar las clases sincrónicas y asincrónicas. Incluso hubo algunas sesiones que tuvieron mejores resultados en línea que de manera presencial. Pero aún hay aspectos fundamentales como la subjetivización, la reflexión y que los alumnos sean autoregulados; hay algunas dificultades con la autoregulación en la impartición en línea de los cursos, muchas veces cada curso tiene muchos estudiantes y no se pueden distinguir muy bien, es difícil tener un buen diseño de los mismos. Todos quieren que los médicos del futuro sean buenos colaboradores y tengan un buen trabajo interdisciplinario, pero ¿cómo llevarlo a cabo en línea? Algunos de los alumnos realmente están sufriendo con la pandemia y se sienten inseguros, las autoridades los quieren ayudar (aunque eso podría ser propio solo de Holanda). A veces, para los profesores, hay también complicaciones a nivel práctico y técnico y no solo a nivel académico. Se dieron cuenta de que era positivo hacer una pausa y examinar qué trajo de bueno este periodo y qué se puede incorporar de manera combinada.

Un asunto importante, al respecto de la socialización, los estudiantes, por ejemplo, necesitan hacer amigos cuando empiezan a estudiar y sentir que pertenecen a un grupo de gente, ¿cómo lograr esto de manera virtual? Es importante hacer conexiones con otras personas, entre alumnos, pero también entre alumnos y profesores; ¿cómo podrían conectarse los profesores con sus alumnos y hablar con ellos de manera personal, por los medios digitales? Hay que atender más a los alumnos del primer año y poner énfasis en la socialización y la subjetificación; es necesario prestar más atención a los alumnos más vulnerables, poner atención a los estudiantes en transición y al desarrollo profesional de los estudiantes en cuanto a su identidad. Todo esto es complicado en la educación presencial, y se complica mucho más con la educación digital. Ahora están tratando de pensar en una combinación entre los métodos en línea y presenciales: crear una alineación entre la educación presencial y los métodos online, combinar la calificación, socialización y subjetificación y analizar cuándo es importante empezar con las sesiones presenciales y cuándo se pueden continuar de manera virtual.

La doctora Ma. Guadalupe Sánchez Bringas, por su parte, empezó con un video del Departamento de Farmacología de la UNAM sobre las prácticas y su aplicación en el salón de clases. El COVID es un reto para la educaicón y las instituciones de todo el mundo. En la Coordinación de Ciencias Básicas han logrado conectar los ciclos básicos con los ciclos clínicos en Cirugía General y este es uno de los logros que estuvo detenido por muchos años, hasta que se puso en prácica; cuando llegó la pandemia y hubo que tomar medidas de emergencia, fue como si adelantaran la velocidad de los proyectos cinco veces. Es importante reconocer todos los logros de la Universidad al enfrentar estos retos, en especial a los académicos que no solo han elaborado material didáctico, sino que han transformado frente a la pandemia su visión del mundo de la educación y de la medicina; por ejemplo, las aulas virtuales que eran un recurso poco usado y, de pronto, durante el confinamiento hubo que retomar las herramientas disponibles en línea y hubo que adaptar las evaluaciones, los recursos existentes tuvieron que aprovecharse al máximo. Por ejemplo, Anatomía no es una materia que se conciba de manera digital y, a pesar de todo, con el aula virtual es posible realizar la enseñanza. Hay Atlas digital para asignaturas como Biología Celular y Tisular; antes esto se aprendía en el laboratorio y ahora hay un cambio de paradigma educativo. El trabajo ha sido abrumador en cuanto a la cantidad de lo que se ha generado, ejemplo: las asignaturas integradoras, hay 21 actividades del departamento de integración, todas son virtuales, a distancia, con la presencia de casos clínicos que orientan a los estudiantes que practican desde casa. Lo ideal será cuando se puedan conjuntar ambas historias: la virtual como presencial.

El COVID también trajo circunstancias difíciles para alumnos y profesores: de estrés, depresión o autoestima; cómo se dificulta para los alumnos la vida en el confinamiento o el uso de las computadoras para poder tomar clases o si la conectividad en sus zonas no es la mejor; esto puede generar ambientes difíciles que deriven en estados emocionales peligrosos o que se quisieran evitar o suavizar, para esto el departamento de Psiquiatría ofrecen ayuda en línea y hay un pograma de atención psiquiátrica, psicológica y psicosocial a distancia. Se brinda atención a través de una plataforma de telemedicina desarrollada exprofeso para este fin, con el apoyo del Departamento de Informática Biomédica de la facultad.

El tema de Meditic, que ya se ha mencionado, es importante porque es un portal que se ha ido enriqueciendo con el material que han aportado el área clínica y el área básica; en la capacitación asíncrona, los profesores tienen que vivir las plataformas asíncronas para el aprendizaje autoregulado; todo esto ha marcado un hito en la educación. Ha sido un aprendizaje para todos. Se han generado distintas unidades de apoyos. Se cuenta con 36 cursos disponibles, aunque son clases asíncronas cultivan el aprendizaje autoregulado. Las asignaturas a distancia, obligatorias, se están enfocando en que puedan tomarse también a distancia y sean una opción más.

Los recursos digitales que han generado los departamentos académicos para primer y segundo año, al inicio del ciclo escolar 2020-2021, ascienden en total a 7 910 (y puede que estén aumentando). Los académicos están haciendo un gran trabajo con distintas instancias, para enfrentar este nuevo ciclo escolar. Se ha empezado bien, al menos a dos semanas de haber iniciado, la UNAM y la Facultad tampoco se detienen y se están implementando distintas estrategias para apoyar a los estudiantes.

En cuanto a calificación y evaluación, dos conceptos diferentes que están unidos, son el gran reto de la educación a distancia. La Facultad de Medicina encontró una manera de reconocer el trabajo de los académicos: el Premio a la Innovación Educativa Digital Aliis Vivere. Hay un apoyo económico, pero sobre todo se reconoce la labor de esfuerzo y de innovación. [La convocatoria puede consultarse aquí: http://gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/09/Convocatoria-Premio-Innovacio%CC%81n.pdf]

La serie de webinars seguirá llevándose a cabo hasta el mes de octubre. La siguiente sesión será el martes 13 de octubre, con el tema “Calidad de la educación en Iberoamérica en tiempos de COVID-19”.

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud – Ceremonia de bienvenida

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud – Ceremonia de bienvenida

Este sábado 3 de octubre de 2020 se llevó a cabo la Ceremonia conjunta de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso e inauguración de la 5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud. Tradicionalmente, esta feria del libro se hospeda en el Palacio de Medicina, pero debido a las actuales condiciones de sana distancia, en esta ocasión se realizó de manera virtual.

Para inaugurar la Feria, el primer acto fue la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la UNAM y, desde luego, la bienvenida a los alumnos de Medicina. El primer mensaje correspondió al señor rector.

 

Mensaje de bienvenida del rector Enrique Graue Wiechers a los alumnos y alumnas de nuevo ingreso a la UNAM

«Bienvenidos sean todas y todos ustedes, estudiantes de nuevo ingreso, a la Universidad Nacional Autónoma de México. Ingresan a una de las cien mejores universidades del mundo, una de las primeras en Iberoamérica y, sin duda, a la mejor institución de educación superior de nuestro país. […]

»A quienes ingresan a la licenciatura provenientes de nuestro bachillerato, decirles que se lo han ganado a pulso a base de su dedicación y estudio; estamos, como universitarios, orgullosos de sus logros, como ustedes y sus familias deben estarlo también. De la misma manera hay que felicitar a quienes consiguieron su ingreso a la UNAM por conducto del concurso de selección: presentaron su examen presencial en condiciones sanitarias adversas. Pusimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para propiciar que lo hiceran con sana distancia y con medidas apropiadas para preservar su salud, hicieron este esfuerzo adicional y lo lograro, ¡enhorabuena!, ya están con nosotros.»

En el mensaje de bienvenida, el doctor Graue hizo énfasis en la igualdad, compromiso ineludible de la UNAM. Después, dedicó unos minutos a hablar de la situación en que empiezan los nuevos estudiantes su primer ciclo escolar: en un contexto de pandemia:

«Les ha tocado ingresar ahora, en este 2020 en una situación compleja que no solo ha afectado la salud física y mental de la población, sino también a la educación a la economía y a toda la dinámica social, ingresamos vía remota para cuidarnos y protegernos. El cuerpo docente tiene claro las dificultades que ustedes enfrentarán al empezar un ciclo a distancia y tanto ellos como nosotros, las autoridades, nos empeñaremos para superar estos nuevos retos que nos impone la realidad que vivimos […]. Sabemos que ustedes aspiraron ingresar a una universidad distinta y esperamos que muy pronto, cuando las condiciones de sanidad lo permitan, podamos incorporarnos a la actividad presencial. Será entonces cuando puedan vivir la universidad con plenitud, será entonces que harán los amigos que serán de toda la vida.[…]

«Sean, pues, bienvenidos y bienvenidas a esta universidad que los hará libres y de la que nunca jamás se podrán desprender: pónganse pumas, pónganse el cubrebocas. Por mi raza hablará el espíritu.»

Posteriormente se dio paso a la inauguración de la quinta feria del libro 2020 y a la ceremonia conjunta de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso a las facultades de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, y de la Facultad de Medicina de la UNAM. Presidieron el acto la doctora María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, el doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM. En la pantalla se pudo apreciar que los tres académicos portaban el reglamentario cubrebocas, para mostrar, con el ejemplo, las medidas que siguen siendo necesarias para mantener las mejores condiciones de sanidad.

La primera en tomar la palabra fue la doctora Arizmendi Arriaga, quien dio la bienvenida a los estudiantes de Medicina que entraron a estudiar a la UNAM, tanto a los planteles Iztacala y Zaragoza, como a la facultad de Medicina (en Ciudad Universitaria). La doctora dirigió también un mensaje de aliento y felicitación a todos los médicos; enfatizó el agradecimiento a los profesores y estudiantes de Medicina que han estado, durante los últimos meses, en la primera línea de batalla contra el COVID-19.

El siguiente fue el doctor Vicente Hernández, quien dio también la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de Médico Cirujano de la universidad:

«Llegan ustedes hoy, jóvenes, a la mejor institución para estudiar la carrera de Médico Cirujano, hoy iniciamos actividades a distancia y en línea para fomentar nuestro cuidado y el cuidado de los demás, esto no implica que aprendamos menos sino implica que vamos a aprender de manera diferente. Hoy enfrentan a un reto adicional: son muchos los retos que enfrentan las médicas y los médicos en formación, pero sin duda gracias a su talento capacidad y tenacidad los van a resolver y van a poder afrontar nuevos retos que les permitirán ser los profesionales de excelencia que requiere nuestra nación. Felicidades a todas y todos ustedes, sean bienvenidos a la universidad de la Nación.»

Y, para concluir los mensajes de las autoridades, tomó la palabra el doctor Germán Fajardo, director de la Faculta de Medicina. Dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso a la UNAM y, en particular, a la carrera de Médico Cirujano, en las tres sedes. También dio la bienvenida a las otras licenciaturas que entran a la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria: Ciencia Forense, Fisioterapia, Neurociencias, Licenciatura de Biomédica Básica.

El doctor Fajardo habló tambíen de la Feria del libro:

«Hoy hemos hecho un gran esfuerzo por ofrecerles el mayor número de eventos dentro de la feria: numerosas presentaciones de libros, conferencias y una serie de descuentos en libros de Medicina. Ojalá sirva también de acercamiento a los libros, un hábito maravilloso de adquirir conocimientos.[…]

«Les damos la bienvenida a la Universidad más importante del país y de América Latina. Deben estar, ustedes y sus familiares, muy satisfechos y muy comprometidos con el país con la sociedad con la familia y, por supuesto, con ustedes mismos, porque la profesión que van a cultivar es una profesión única y en una universidad grandiosa, no solo para desarrollarse profesionalmente, sino también para desarrollarse como personas.»

Habló sobre el significado de ser estudiante de esta carrera: «¿Qué significa ser universitario, qué significa ser estudiante de Medicina? Hay valores que nos deben de representar, valores que ustedes tienen que asumir: el respeto, la honestidad, la solidaridad, el humanismo, el trabajo en equipo, la prudencia, la innovación y la gratitud son solo algunos de los valores que los identifican como universitarios y como médicos.

«Para servirles estamos miles de profesores, cientos de funcionarios universitarios. Siéntanse muy bienvenidos. Por mi raza hablará el espíritu. Muchas felicidades.»

Posteriormente hubo un concierto de coros, con el himno universitario Gaudeamus Igitur, antes de declarar esta quinta feria del libro, oficialmente inaugurada.

El video completo de la ceremonia puede consultarse en esta dirección: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/videos/249140199867932/?fref=tag

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Cirugía General

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Cirugía General

Este domingo 4 de octubre de 2020 se llevó a cabo la presentación del libro Terapéutica en Cirugía General. Con la presencia del doctor Manuel Ramiro Hernández y del doctor Jesús Tapia Jurado.

El doctor Manuel Ramiro dio inicio a la presentación con una lista de títulos que están ya listos o en proceso de publicarse y pertenecen a la misma serie Terapéutica en… Por ejemplo, están casi listos los de neumología y cardiología, y van muy avanzados tres libros, entre los cuales hay uno que coordina el propio doctor Tapia sobre simulación en la educación médica; otro sobre radiología del aparato digestivo y otro de diabetes y corazón. A pesar de las restricciones y las limitaciones de la situación actual, la editorial McGraw Hill ha continuado trabajando (de manera casi normal) y el único problema es que los libros no han podido circular de la manera usual.

Se decidió que el contenido de este libro estuviera basado, fundamentalmente, en el temario del PUEM de cada una de las especialidades y que los profesores de los cursos fueran quienes escribieran el libro. Este título toca varios temas de vanguardia muy importantes, como la simulación quirúrgica, el tratamiento inicial del paciente quemado; y gracias a la coordinación del doctor Tapia, el resultado es un libro muy bueno, no solo para el estudiante de Cirugía General, sino para otros estancos. El doctor Ramiro especificó que este puede ser un buen material también para alumnos de pregrado.

Intervino también el doctor Ruiz para comentar el libro toca distintos temas: desde infección quirúrgica, que conlleva altos costos, como nutrición en el paciente quirúrgico. Es importante que el cirujando tenga una formación adecuada en este y otros temas: abdomen agudo, patologías esofágicas o sangrado de tubo digestivo. En cuanto a la simulación: los médicos tienen que perfeccionar sus técnicas y es importante contar con las herramientas para ello; la simulación es un aspecto fundamental para el aprendizaje de la medicina.

Por su parte, el doctor Tapia manifestó estar muy orgulloso de que hayan podido reunir a un poco más de sesenta autores, todos ellos con una vida institucional importante, en activo en la cirugía general, que representan mucha instituciones del país; todos ellos profesores de alta calidad, que son docentes y pertenecen a asociaciones quirúrgicas importantes como la Academia Nacional de Cirugía, la Asociación Mexicana de Cirugía General, entre muchas otras. Estos profesores son quienes dan una visión global de la cirugía en México.

El doctor Tapia afirmó que: “El objetivo principal que tenemos es generar a un cirujano científico, que no solamente está atendiendo con una alta calidad a su paciente, que es docente, que sabe transmitir su conocimiento y que es investigador, se mantiene al tanto de los nuevos descubrimientos […] Este tipo nuevo de cirujano es un cirujano de alta calidad que va a brindar la mejor atención, un cirujano que es ético, que busca atender bien a su paciente”.

El doctor Ramiro hizo énfasis en que el doctor Tapia hablara un poco de la simulación como herramienta de educación. Entre los comentarios del doctor Tapia, destacó que se requiere emplear más la simulación quirúrgica como herramienta para adquirir habilidades; esta metodología permite encontrar algún error y saber cómo corregirlo en ese momento. Se busca también aplicar nuevos sistemas de evaluación que permitan que estas habilidades y destrezas se puedan calificar y tengan un dominio más objetivo, más justo de los que hay en la actualidad; por ejemplo, un sistema de evaluación de habilidades manuales, que usa modelos matemáticos.

Terapéutica en Cirugía General, Tapia Jurado Jesús y Lizárraga Jorge coords. McGraw Hill Medicina, 2020 se pondrá al alcande de manera digital y se espera que pronto esté en papel, de manera tradicional. Por lo pronto se puede conseguir en esta dirección: https://www.mheducation.com.mx/mx-medicina-inicio

Durante todo el mes de octubre es posible seguir visitando los stands de expositores, la experiencia 360, participar en la rifa o consultar las vairas actividades en esta dirección: http://ferialibrosalud.unam.mx

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Psiquiatría

5a Feria del Libro de Ciencias de la Salud Presentación del libro: Terapéutica en… Psiquiatría

Este domingo 4 de octubre de 2020 se llevó a cabo la presentación del libro Terapéutica en Psiquiatría. Con la presencia del doctor Manuel Ramiro Hernández y del doctor Gerhard Heinze Martin, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.

La presentación inició con las palabras del doctor Manuel Ramiro, quien dijo que eventos como este, presentaciones virtuales y eventos en línea, representan un reto y una oportunidad, para aprender y acercarse a más gente. El doctor Ramiro manifestó que es importante que la feria se lleve a cabo a pesar de las condiciones sanitarias actuales, para poder acercarse a los lectores de alguna manera, y que es un método interesante. Habló también de la colección Terapéutica en; gracias a la labor que realizaron el doctor Fajardo y el doctor Halabe. Esta serie está planteada para que los profesores de los cursos de especialidades médicas desarrollen los contenidos del temario del curso. Enfatizó que el resultado es muy bueno porque, por ejemplo, algunos libros de especialidad no se habían hecho en México desde hacía muchos años. Seis de los libros de la serie ya están terminados, a pesar de el retraso que comprende la condición impuesta por la pandemia, y a pesar de que las librerías han estado cerradas. La serie está en formato físico, pero también en las plataformas digitales; los seis libros terminados, que además van muy bien son: Ofltalmología, Ginecoobstetricia, Infectología Pediátrica, Antestesiología y Endocrinología.

En este título en particular, forman parte del contenido temas como: “La enfermedad mental y las necesidades de tratamiento”, “La terapéutica del trastorno bipolar”, “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” o “Delirium, abordaje neuropsiquiátrico”.

Por su parte, el doctor Heinze, uno de los dos cordinadores del libro, cuando se le propuso coordinar, conjuntamente con el doctor del Bosque, eligió a especialistas que pudieran aportar un conocimiento adecuado y actualizado de los problemas de salud mental, y enfatizó la importancia de resaltar que no hay salud física sin salud mental, esto aplica para todas las especialidades médicas. En este libro reunieron a más de veinte especialistas en el área de salud mental y muchos de ellos tienen una conexión muy notable con otras áreas de la medicina.

El doctor Heinze hizo un breve recuento de los capítulos del libro, correspondientes a los subtítulos de cada tema. Por ejemplo, en el primer capítulo, la doctora María Elena Medina Mora y los demás coautores hacen un llamado a las necesidades del tratamiento en los trastornos de salud mental que frecuentemente son comórbidos con alteraciones físicas. Hay también un capítulo muy importante sobre el tratamiento moderno y actualizado del tratamiento de la esquizofrenia, un padecimiento mayor, generalmente tratado por psiquiatras y por médicos internistas y médicos de primer nivel de atención, que necesita tener un manejo especial, por lo cual este capítulo puede brindar a los médicos que lo consulten un panorama completo sobre el manejo de esta enfermedad.

El doctor Gerhard Heinze concluyó haciendo un llamado a quienes quieran adquirir este libro de forma física o virtual, para que lo disfruten y adquieran nuevos conocimientos en cuanto a la salud mental y su tratamiento.

Terapéutica en Psiquiatría, Heinze, Gerard y del Bosque Jesús, coords. McGraw Hill Medicina, 2020 se pondrá al alcande de manera digital y se espera que pronto esté en papel, de manera tradicional. Por lo pronto se puede conseguir en esta dirección: https://www.mheducation.com.mx/mx-medicina-inicio

Durante todo el mes de octubre es posible seguir visitando los stands de expositores, la experiencia 360, participar en la rifa o consultar las vairas actividades en esta dirección: http://ferialibrosalud.unam.mx

¿En qué te podemos ayudar?