Seminario de Investigación en Educación Médica

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación?

Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing

 

Samuel Eloy Gutiérrez Barreto

 

Viernes 2 de septiembre, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

Seminario de Investigación en Educación Médica “El “ethos” de la Generación Z de los estudiantes de medicina de la UNAM“

Seminario de Investigación en Educación Médica “El “ethos” de la Generación Z de los estudiantes de medicina de la UNAM“

Seminario de Investigación en Educación Médica

“El “ethos” de la Generación Z: los estudiantes de medicina de la UNAM”

Este viernes 29 de julio de 2022 se llevó a cabo la decimoquinta sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 29 se basó en una investigación de las doctoras Tania Vives Varela y Liz Hamui Sutton y los doctores Joshua Martínez D. y Manuel Millán-Hernández, se tituló: “El “ethos” de la Generación Z: los estudiantes de medicina de la UNAM” y estuvo a cargo de la doctora Tania Vives Varela.

La doctora Vives inició con el marco de la investigación en que se basó la exposición, explicando grosso modo las características que definen a las diferentes generaciones históricas y deteniéndose un poco más en las de la Generación Zeta (Generación Z) o Gen Z, como también se le conoce; quienes pertenecen a ésta nacieron después de 1996 y tienen diferentes conceptos sobre los ámbitos socioculturales que generaciones anteriores: hay una dinámica extendida de asumir de otro modo la financiación y las modas de consumo; se han replanteado conceptos como familia o igualdad (tienen menos hijos o forman familias bajo distintos modelos).  La Gen Z está por incorporarse al mundo laboral y eso quiere decir que van a incorporar sus prácticas sociales, experiencias y expectativas y eso tendrá una incidencia importante. El punto de partida del estudio es que: “Los  atributos  de  los  estudiantes  de  medicina  de la  UNAM  en  el  Internado  Médico  (IM)  están influenciados por las experiencias de la Gen Z en aspectos como su formación profesional, las relaciones  que  establecen  a  través  de  los  medios de comunicación y las preferencias personales, de consumo, sociales, culturales y políticas que orientan sus decisiones y acciones”.

De un total de 462 estudiantes de medicina, pertenecientes al IM, que respondieron al cuestionario, 191 eran de sexo masculino (41.3%) y 271 eran de sexo femenino (58.6%). Esos 462 estudiantes representaban 50.4% del total de la generación. La confiabilidad del instrumento en su totalidad obtuvo un alfa de Cronbach de 0.82. En cuanto a las preguntas, pertenecían a tres dimensiones (con subcategorías): 1.Uso de las tecnologías de la comunicación. 2. Experiencias y expectativas de la profesión médica. 3. Vida personal y compromiso sociopolítico. El estudio incorpora los resultados y muestra las diferencias proporcionales entre hombres y mujeres, por ejemplo: “Al momento de elegir una oportunidad de empleo, ¿cuál es el criterio más importante que tienes en consideración?”; de la opción “Zona segura sin violencia” 53 estudiantes varones eligieron esa opción (27.7%), mientras que, en las mujeres, la cifra fue de 119 (43.9%).

A lo largo de la sesión, la doctora Tania Vives se explayó sobre el impacto de los dispositivos electrónicos con acceso a internet y de las tecnologías de la comunicación y la información han tenido en la generación referida. Por ejemplo, medios de mensajería instantánea cobraron una enorme relevancia para integrantes del IM, no sólo en cuanto a la facilidad que brindan para resolver problemas de manera inmediata, sino también para compartir información académica. En las conclusiones se apunta a que en las instituciones educativas y sistemas de salud, quienes están a cargo pueden prestar atención a estas características generacionales y valorar si es necesario hacer cambios tanto en los sistemas  educativos como de empleo y replantear las formas de interrelación así como las jerarquías y los modos de impartir conocimiento.

Hay que destacar que este estudio está publicado y puede leerse completo en la siguiente dirección electrónica: https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/41/41

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que registrarse por medio de un formulario al que se accede por invitación.

Seminario de Investigación en Educación Médica

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

El “ethos” de la Generación Z de los estudiantes de medicina de la UNAM

 

Dra. Tania Vives Varela

 

Viernes 29 de julio, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

Seminario de Investigación en Educación Médica “Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas”

Seminario de Investigación en Educación Médica

“Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas”

Este viernes 24 de junio de 2022 se llevó a cabo la sesión del Seminario de Investigación Educativa. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 24 se tituló: “Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas” y estuvo a cargo del doctor Miguel Ángel Gaxiola.

La exposición del doctor se centró en un encuadre del ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas).  El doctor Gaxiola aclaró que, como cirujano, él presentó este examen en dos ocasiones y en ambas lo pasó. Este examen ha ido cambiando y se modifica año con año, ya que se exploran contenidos distintos con esta evaluación. Entre los datos de los antecedentes se encuentra que, para especializarse en México, es necesario realizar este examen, que entre 2014 y 2018 contaba con 450 reactivos en formato de casos clínicos. En cuanto al tipo de exámenes, hay dos: los que son apegados a norma y los que son apegados a criterio. En los exámenes apegados a norma no se evalúa si el aspirante aprobó o no el examen, en México están supeditados al número de lugares disponibles. En cuanto a los exámenes apegados a criterio, tienen un punto de corte específico y el prototipo en México son los exámenes de certificación de consejo, en el que, si los candidatos no logran el puntaje requerido, no aprueban el examen.

Es destacable, por ejemplo, que a lo largo del tiempo el número de aspirantes que desean cursar una especialidad por medio del ENARM ha aumentado de manera consistente, no así el número de plazas disponibles. El doctor también hizo preguntas como si vale la pena invertir dinero en la preparación para este examen, el registro arroja que entran al Sistema Nacional de Residencias 110 millones de pesos anuales cada año, a través de las cuotas. En cuanto a la correlación entre el desempeño en licenciatura y el desempeño en el ENARM, los recién titulados presentan un desempeño menor que los no recién titulados (los que llevan más tiempo de haber terminado la etapa previa); de un modo semejante, el sentido común indicaría que, a más alta calificación, el aspirante saldrá mejor en el examen y tendrá mejor desempeño, sin embargo, presentan una tasa de desempeño más baja.

Las conclusiones del doctor Gaxiola abarcaron el hecho de que esta información es muy abundante y puede ser apabullante, a esto se añade que la información es dinámica y cambia cada año, igual que las variables, pero es importante subrayar dos asuntos específicos: primero, que esta información interesa a la población en general, en tanto que cualquier persona tendrá necesidad de acudir a un médico especialista en algún punto; y que, independientemente de las fallas que pueda tener un examen como este, es la mejor herramienta disponible hasta el momento. Sólo con ver la información que se presenta en las páginas oficiales de acceso público es fácil darse cuenta de que es una es una tarea gigantesca avalar una cantidad tan alta de médicos año con año.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que inscribirse por medio de un formulario al que se accede por invitación. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la doctora Tania Vives Varela, al correo electrónico: vivesvarela@gmail.com. Se otorga constancia de asistencia con un mínimo de 80% de participación de todas las sesiones.

Seminario de Investigación en Educación Médica

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas   

 

Dr. Miguel Ángel Gaxiola

 

Viernes 24 de junio, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

Seminario de Investigación en Educación Médica

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

Perspectivas de las y los egresados sobre el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencia Forense  

 

Dr. Luis Jiro Suzuri Hernández

 

Viernes 27 de mayo, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

¿En qué te podemos ayudar?