Seminario de Investigación en Educación Médica “Evaluación de conocimiento médico para un país, retos y logros de Costa Rica”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Evaluación de conocimiento médico para un país, retos y logros de Costa Rica”

Sesión:

Evaluación de conocimiento médico para un país, retos y logros de Costa Rica   

Dr. Juan José Cordero Solís

 

Viernes 25 de noviembre, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

“Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Este viernes 28 de octubre de 2022 se llevó a cabo la decimoctava sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 28, “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”, estuvo a cargo de los doctores Carlos Alberto Soto y Juan Andrés Trejo.

Al inicio, el doctor Carlos Soto mencionó que trabajan en la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM, de mantera multidisciplinaria, y trabajan con diferentes instrumentos para evaluar el nivel del logro de competencias de los alumnos de la licenciatura de Médico Cirujano. El objetivo del estudio que presentaron era el de evaluar la calidad psicométrica de un ECOE en modalidad en línea de 2021 y compararlo con un ECOE en modalidad de 2020 en un examen de altas consecuencias. Entre los antecedentes se mencionó que la pandemia de Covid-19 abrió un nuevo panorama en el que se buscaron nuevas estrategias para evaluar a los sustentantes en este proceso tan importante. Y entre los métodos utilizados se encuentra el mecanismo de aplicación de la modalidad en línea, que contaba con un anfitrión (a cargo de la rotación de sustentantes), seis evaluadores, seis pacientes estandarizados, seis sustentantes por reunión, una mesa de ayuda y el proceso de autentificación individual.

En el proceso de respuesta, dentro de las evidencias de validez, se utilizaron para la evaluación rúbricas holísticas diseñadas exprofeso, validadas por académicos externos, compuestas de cuatro niveles de desempeño detallados en cada una de las competencias. En la discusión, se observó, por ejemplo, que la adaptación de la nota médica a un examen clínico verbal tuvo mejor desempeño en la modalidad en línea. Y se concluyó que esta adaptación del ECOE a modalidad en línea demostró una adecuada calidad psicométrica, además de ser una alternativa factible para evaluar las competencias clínicas en los exámenes de altas consecuencias.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina.

Seminario de Investigación en Educación Médica “Evaluación de conocimiento médico para un país, retos y logros de Costa Rica”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias”

Sesión:

Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias

Dr. Carlos Alberto Soto Aguilera

Dr. Juan Andrés Trejo Mejía

 

Viernes 28 de octubre, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

Seminario de Investigación en Educación Médica  “Los marcos de referencia modernos de validez en educación en ciencias de la salud”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Los marcos de referencia modernos de validez en educación en ciencias de la salud”

“Los marcos de referencia modernos de validez en educación en ciencias de la salud”

Este viernes 29 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la decimosexta sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 29, “Los marcos de referencia modernos de validez en educación en ciencias de la salud”, se basa en una investigación que desarrolló la M. en C. Blanca Ariadna Carrillo Ávalos en conjunto con los doctores Doctor Melchor Sánchez Mendiola,  Irwin Leenen y Juan Andrés Trejo Mejía. La sesión estuvo a cargo de la doctora Blanca Carrillo.

Al inicio, la doctora Carrillo habló de lo que se entiende por validez. En el marco antiguo, hacia 1955, se definía únicamente como validez, que se cambió a fines del siglo XX a Validez de Constructo (un término paraguas) por Samuel Messick; la doctora enfatizó que no es fácil decidir cómo interpretar los resultados, hasta que se hace una evaluación completa antes del proceso de validación. Otro modelo moderno es el de Michael T. Kane, quien aportó un nuevo método de validación en dos pasos, a inicios del siglo XXI.

La validez se puede definir como la evidencia que se presenta para apoyar o refutar el significado o interpretación que se asigna a los resultados de una evaluación y estos resultados son acerca de la medición de un constructo. El constructo se define como conjuntos intangibles de conceptos abstractos y principios que se infieren a partir del comportamiento, estos conceptos se explican por medio de teorías educativas o psicológicas. Debido a que las competencias, habilidades y conocimientos son constructos que no se pueden observar de forma directa, son necesarios los instrumentos de medición: se infieren a partir de la puntuación de una prueba y esas inferencias son las que requieren validez.

La doctora se explayó acerca de los modelos modernos de Messick y Kane detallando, entre otros aspectos, el marco de referencia de Messick, que ha sido publicado en los estándares. Además de abundar sobre otros modelos de distintos autores. Hacia el final de la sesión, como consideraciones, la doctora subrayó la necesidad de conocer y utilizar diferentes marcos de validez (aunque no es posible utilizar todos a la vez), identificar las fuentes de validez más relevantes y subrayó que es necesario que la validación incluya el análisis de consecuencias voluntarias e involuntarias, pues no se conocen las implicaciones que pueden tener en lo personal y, por último, que esto cobra mayor relevancia cuando se trata de evaluaciones en línea.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que inscribirse por medio de un formulario al que se accede por invitación. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la doctora Tania Vives Varela, al correo electrónico: vivesvarela@gmail.com. Se otorga constancia de asistencia con un mínimo de 80% de participación de todas las sesiones.

Seminario de Investigación en Educación Médica “Evaluación de conocimiento médico para un país, retos y logros de Costa Rica”

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

Los marcos de referencia modernos de validez en educación en ciencias de la salud

  Dra. Blanca Carrillo

 

Viernes 30 de septiembre, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

Seminario de Investigación en Educación Médica “¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación?  Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing”

Seminario de Investigación en Educación Médica “¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación? Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing”

 “¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación?

Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing”

El viernes 2 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la decimosexta sesión del Seminario de Investigación Educativa a las 09:00 horas. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 2 se basa en una investigación que realizaron los doctores Samuel Eloy Gutiérrez Barreto y Hugo Erick Cortés Olvera, titulada “¿Quién puede realizar un debriefing en la simulación? Diferentes perspectivas sobre las evaluaciones de teledebriefing” y estuvo a cargo del doctor Samuel Gutiérrez.

El doctor Gutiérrez inició estableciendo qué es la telesimulación una herramienta que provee una opción para el aprendizaje basado en simulación y, a continuación, habló de cómo el debriefing es un proceso de reflexión que acompaña el aprendizaje basado en simulación y examina lo que sucedió durante el desempeño de un estudiante en un escenario determinado. El doctor puntualizó que durante la pandemia no había una forma clara de llevar la telestimulación, el aislamiento de estudiantes y docentes tuvo un impacto en todos los aspectos del aprendizaje.

La investigación consistió en un diseño transversal en el CECAM (Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas), se evaluó el proceso de debriefing de treinta instructores novatos con una muestra de 509 estudiantes de séptimo semestre de la carrera de médico cirujano en la UNAM. Entre los resultados que obtuvieron, la varianza interevaluador fue de 0.78 y se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.97 para el instrumento general. Para la evaluación el desempeño en el debriefing se utilizó el instrumento DASH: Evaluación del Debriefing para Simulación en Salud.

De acuerdo con la discusión, se concluyó que se puede utilizar el DASH en valoraciones de teledebriefing, a pesar de que este instrumento fue diseñado para ser utilizado de manera presencial; también mencionó que evaluar el desempeño de debriefing permite asegurar la calidad de la simulación.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que inscribirse por medio de un formulario al que se accede por invitación. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la doctora Tania Vives Varela, al correo electrónico: vivesvarela@gmail.com. Se otorga constancia de asistencia con un mínimo de 80% de participación de todas las sesiones.

¿En qué te podemos ayudar?